Pasar al contenido principal

ES / EN

Carlos Fagetti: "Recibimos cuatro millones de turistas en un país de tres millones de habitantes y estamos contentísimos"
Martes, Junio 12, 2018 - 17:33

Diez años le tomo al Uruguay convertirse en referente del turismo regional. Con una inversión continua que le permitió incrementar a 16.000 las camas en hoteles de cuatro y cinco estrellas, las autoridades del país del Atlántico sacan cuentas alegres. El director de Turismo del Uruguay conversó con AméricaEconomía.

-El año pasado fue un gran año para la industria de turismo del Uruguay. Llegaron cuatro millones de turistas a un país de 3 millones de habitantes. ¿Se vieron superados por la avalancha de visitantes?

-Estamos contentísimos y ha sido un periodo de largo de crecimiento. Desde el año 2005, cuando no alcanzábamos a los dos millones de visitantes. Y claro, como bien dice usted, el año pasado tuvimos cuatro millones de visitantes, sumados a los 300 mil que llegaron a través de diferentes cruceros. Fruto de un trabajo muy fuerte en la región, con visitas de más de 2.5 milllones de argentinos y una cifra de 500 mil turistas brasileros; Chile no se queda atrás, teniendo un crecimiento importante de visitas, con la inauguración un par de años atrás de una línea directa de viaje (aéreo) con más de 65 mil visitas.

-En lo económico, ¿qué cifras dejó este superávit turístico?

-Las cifras fueron favorables, teniendo en cuenta que dejaron por concepto de turismo unos US$2.300 millones, con un crecimiento de un 27%, respecto al año anterior. Sumado a ello, dejó una balanza turística de más de US$1.300 millones.

-Cifras bastante buenas considerando el tamaño del país.

-Sí, lo son, pero es el fruto de un trabajo de muchos años, de participar en ferias de promoción, de salir al exterior a hacernos conocer. Lo que nos ha permitido ampliar nuestro desarrollo en Paraguay, Colombia, Europa y Norteamérica, lugares donde antes no teníamos mucha presencia.

-Mirando el mapa turístico del Uruguay, llama inmediatamente la atención el caso de la ciudad de Colonia, su crecimiento y el desarrollo que ha tenido.

-Así es, es una ciudad con características importantes como poseer un casco histórico que es Patrimonio de la Humanidad, donde resalta la influencia de los portugueses, quienes fueron los que fundaron la ciudad. Además hemos ido mejorando la conectividad con Argentina, lo que ha permitido un crecimiento importantísimo de visitantes. Junto con ello también está cerca el paisaje cultural e industrial de Fray Bentos, que es otro Patrimonio de la Humanidad, y sumado al Geo Parque.

HOSPITALIDAD LGBT

-Hicieron una interesante conexión entre los temas de turismo y la comunidad LGBT, llegando a recibir hace poco la denominación internacional de ser un destino "gay-friendly". ¿Cómo nace esa idea de nicho para captar a un nuevo público?

-La sociedad uruguaya, en general, es muy amigable. Según las mediciones internacionales, contamos con un nivel educativo alto, con más de un 90% de nuestra población con estudios o alfabetizada, acompañada con una serie de derechos como: divorcio, matrimonio igualitario, etc. Por ello, no nos costó mucho realizar esta nueva oferta programática y recibir a la población LGBT. Y además nos "aprovechamos" de la cultura uruguaya de la hospitalidad hacia el extranjero.

-Hace poco realizaron un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para incrementar la industria del turismo. ¿Cuáles son los detalles de ese acuerdo?

-Nosotros ya hace algunos años venimos, por un lado, regionalizando el país, para encontrar nuevos productos; y junto con ello, potenciando el corredor del rio Uruguay, que es el que nos separa de la Argentina. Trabajando un turismo fluvial, fortaleciendo dichas oportunidades con una inversión en infraestructura. De eso se trata el acuerdo con el BID. Esto nos ha permitido poder coordinar a todas las ciudades colindantes a este río y revitalizar su comercio y economía local, especialmente la industria gastronómica.

-Entonces, el desafío es ¿cómo diversificar el turismo hacia las regiones y así quitarle peso a Punta del Este?

-Exacto. El Uruguay busca diversificar su industria turística para recibir a cuatro millones de turistas por temporada, por ello, la multiplicidad parte por Punta del Este, en el sentido que al sol y playa de alta calidad se le ha sumado un centro de conferencias, convenciones y ferias, que le va a permitir justamente que, durante la baja temporada, poder tener una alta temporada de turismo de negocios.

Con ello, también Montevideo está encontrando más facetas que mostrar alrededor de propuestas de eno turismo; pero también nos preocupa el interior y el norte del país. Entiendo al Uruguay como un país con una calidad de vida muy buena, que permite la recepción en toda época del año de visitantes. Queremos que el turista en Uruguay vea que hacemos una industria turística de calidad, pero por sobre todo con ética. Todo el país está comprometido con entregar buen servicio y hospitalidad a las personas que nos visiten.

Autores

Cristian Aránguiz