Pasar al contenido principal

ES / EN

Constructores argentinos: la actividad marcará el segundo mayor registro de la historia
Jueves, Agosto 30, 2012 - 08:45

Así lo aseguró el presidente de la asociación Construya, Pedro Brandi, quien destacó la puesta en marcha del programa Procrear del gobierno.

La actividad de la construcción alcanzará este año en Argentina su segundo mayor registro histórico detrás de lo que significó el 2011, récord absoluto para el sector, aseguró el presidente de la asociación Construya, Pedro Brandi, quien destacó la puesta en marcha del programa Procrear del gobierno.

Brandi habló al inaugurar el Foro Construya, que contó con la presencia de más de 800 profesionales del sector de la construcción que celebraron el décimo aniversario de la asociación que nuclea a las empresas proveedoras de insumos.

El directivo anticipó que para el período 2012-2016 las doce empresas líderes en producción de materiales que constituyen el grupo Construya contarán "con proyectos de inversión en capital físico y humano por más de $2.300 millones (US$496,3 millones)".

El encuentro se realizó en la sede de Buenos Aires Design, ocasión en la que Brandi estimó que "en el próximo decenio la construcción estará en condiciones de continuar expandiéndose a un ritmo levemente superior al crecimiento del PIB, con lo cual podría llegar a acumular un crecimiento adicional de 50%, estableciendo nuevos récords históricos".

Brandi aseguró que la construcción mantiene su vigencia como una alternativa de inversión rentable, segura y de bajo riesgo en el mediano y largo plazo y recordó que "en los últimos 15 años el capital invertido en ladrillos acumuló una rentabilidad de casi 100%".

El titular de la asociación explicó que durante los últimos diez años la construcción "no sólo logró remontar la crisis del 2002, sino que creció a tasas extraordinarias, sustentada en la inversión privada hasta llegar en 2011 a su pico máximo histórico de desarrollo".

Cuantificó que en la última década se triplicó la cantidad de obras en ejecución y el volumen consumido de materiales para la construcción.

Sostuvo que la inversión total en construcción se multiplicó por 10 y la rentabilidad de la inversión en ladrillos fue de 5% real anual en dólares.

Dijo que "en 2012 el sector atraviesa un período de corrección, ya que los inicios de obras disminuyeron y también el ritmo de ejecución de obras públicas".

No obstante, señaló que "este año la actividad sectorial se sostuvo en niveles elevados merced a la inercia que generó 2011, el mejor año de la historia".

Dijo que si bien los despachos de cemento portland disminuyeron en torno a 5% anual, 2012 marcará "el segundo registro de la historia, detrás del correspondiente a 2011".

Afirmó que "en 2013 la actividad sectorial recuperará casi todo el terreno perdido, producto del efecto derrame positivo que ejercerán los precios internacionales y el factor climático, así como la mejora de la economía brasileña sobre la economía argentina, a lo cual se agregarán los impactos de la obra pública en un año electoral y la puesta en marcha del plan Procrear".

En lo que respecto al largo plazo, Brandi manifestó su esperanza que los principales factores que traccionaron en los últimos años a las economías emergentes sigan impactando en un crecimiento de la economía mundial de 4,5% promedio anual, en especial de la mano de la demanda de productos alimenticios, metálicos y energéticos de China e India.

"El Grupo Construya estima que el PIB de la Argentina podrá crecer alrededor de 3,5% promedio por año en la  próxima década y la cadena de valor de la construcción estará en condiciones de continuar expandiéndose a un ritmo levemente superior, con lo cual podría llegar a acumular un crecimiento adicional de 50% en el próximo decenio, estableciendo nuevos récords históricos", afirmó Brandi.

Destacó el carácter "federal" de la construcción y agregó que las regiones extra Buenos Aires serán las más dinámicas.

"Si bien Buenos Aires seguirá siendo la región más importante para la construcción, ya no será la de mayor crecimiento porque las zonas que dinamizarán la inversión serán las regiones del NOA, Cuyo y NEA", aseguró en especial por el impulso agropecuario y turístico de esos lugares.

Autores

Télam