Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador busca retornar a la sustentabilidad en trigo
Sábado, Enero 28, 2012 - 18:00

Para el responsable del programa de cereales de la Estación Experimental Santa Catalina, la meta del gobierno para los próximos 5 años es recuperar por lo menos 50.000 hectáreas de trigo, de las 100.000 que había antes.

Hace 30 años, el trigo era un cultivo de importancia en Ecuador. En 1969 el país tuvo más de 100.000 hectáreas que reemplazaban el 30% de las importaciones, recordó el productor de trigo de la zona de Malchingue, en la provincia del Pichincha, Jorge Ibarra,.

En la actualidad, el productor está sembrando 40 hectáreas, aprovechando el invierno, con el fin de propagar semillas que es una de las principales limitantes que tienen los productores.

"En este momento tengo 1.000 sacos de semilla para iniciar el proyecto, ya que si no empezamos con semilla certificada no estamos haciendo nada", explicó Ibarra.

"Tenemos fe y esperanza de que regresaremos a lo que era este cultivo, los industriales están decididos a apoyar con la compra, el país ha venido creciendo en la utilización del trigo, si hay decisión podemos llegar a ser otra vez país triguero", indicó el productor.

Para el responsable del programa de cereales de la Estación Experimental Santa Catalina, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Luis Ponce, la meta del gobierno para los próximos 5 años es recuperar por lo menos 50.000 hectáreas de trigo, de las 100.000 que había antes.

Para lograr este objetivo, el Iniap ha generado investigación en tres variedades y pronto liberará otra resistente a plagas y enfermedades, dijo Ponce.

Anunció que se han retomado las investigaciones en trigo para la Costa, donde se ha comprobado que puede tener mejor calidad molinera que el de la Sierra, además de que el ciclo vegetativo para la Costa es de 120 días y de la Sierra 180.

Los ensayos se realizan en la península de Santa Elena y se espera poder contar con el presupuesto necesario para investigar todo el paquete tecnológico, explicó.

En cuanto a los rendimientos logrados con los materiales nacionales, el técnico indica que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación (FAO) hizo un estudio donde encontró que por hectárea se está en un promedio de 0,7 toneladas pero que el objetivo es llegar a 2 toneladas promedio, para reducir las exportaciones de 25% a 30%.

"Nuestro problema es presupuesto, nos ha limitado el trabajo, fue aprobado un presupuesto de US$4 millones y solo se ha desembolsado el 10%, necesitamos US$1 millón para culminar el proyecto solo de investigación, pero es necesario dar capacitación ", resaltó Ponce.

Según el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Molineros, que representa el 35% de la industria, ya que no están afiliados a ellos las más grandes del país como Industrial Molinera y Moderna de Alimentos, dijo que en el 2011 la industria importó 520.000 toneladas métricas de trigo, que se utiliza en harina para hacer pan, o sémola para hacer fideos, y un porcentaje más bajo para la industria de balanceados.

La capacidad instalada de la industria molinera con datos del 2010, es de 800.000 toneladas por año. "Si no se ha procesado más es porque no se ha consumido más", dijo.

Para Serrano, la propuesta del Iniap de incrementar el hectareaje a 50.000 es insuficiente, ya que se necesitan 400.000 toneladas más para abastecer la industria.

"No creo que podamos llegar a esto porque necesitaríamos sembrar 260.000 hectáreas y gran parte de las tierras que antes fueron trigueras ahora están con flores, papas u otros cultivos más rentables", indicó.

Hace 50 años fuimos autosuficientes, pero cuando la Sierra no era líder en otros productos, ahora la realidad del Ecuador es otra, expresó.

El directivo dice que la industria está con el ánimo de apoyar y bajar las importaciones, aunque el producto importado es menos costoso y de mejor calidad.

En el mercado internacional se logra conseguir trigo hasta de US$350 la tonelada puesto en puerto ecuatoriano, y en la mesa de concertación con el gobierno se fija un precio de US$440.

"Nosotros lo hemos aceptado, pero no entendemos que si se importa harina con cero arancel, para qué producimos trigo", destacó Serrano.

Cultivo. En la actualidad hay más o menos 15.000 hectáreas de trigo sembradas en las provincias de Imbabura, Pichincha, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Loja.

Precio. El quintal de trigo está en US$22 y según sus propiedades se premia o se castiga de acuerdo con la tabla de calidad.

Investigación. Iniap ha desarrollado una nueva línea de trigo con buenas características para la industria molinera, con rendimientos que sobrepasan las 4 toneladas por hectárea.

Autores

El Universo.com