Pasar al contenido principal

ES / EN

Honduras: cuatro contratos por 530 megavatios de energía vencen entre 2014 y 2016
Martes, Febrero 18, 2014 - 09:20

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) pagará a Elcosa y Lufussa el precio real de un kilovatio hora y se dejarán de pagar costos fijos.

Más del 80% de la energía térmica contratada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), equivalente a 530 megavatios, vence entre 2014 y 2016. Se trata de convenios comerciales suscritos entre la estatal eléctrica con las empresas: Elcosa, Lufussa y Enersa, así como Nacional de Ingenieros, entre otros.

En el caso que el gobierno quisiera lograr una independencia energética de las plantas térmicas, entonces tendría que lanzar en los próximos días un llamado a licitación público internacional que podría durar entre 10 a 12 meses, en condiciones normales, para contratar esta energía a menores precios que los actuales.

Además, una vez adjudicado este proceso, se tendría que esperar entre dos y tres años para que la o las empresas ganadoras obtuvieran el financiamiento internacional y se procediera a la construcción de nuevas plantas.

Es bueno tomar como referencia que la ENEE desde inicios de 2013 realiza un proceso que ha sido declarado fallido durante dos oportunidades para contratar los servicios de una firma que repare “con urgencia” microfiltraciones en la central hidroeléctrica Francisco Morazán, que pierde entre 700 y 1.000 litros de agua por segundo.

Además, aún está en proceso de construcción la hidroeléctrica Patuca III, que apenas aportará unos 100 megavatios y otros proyectos de menor capacidad. En este sentido, el presidente del Colegio de Ingenieros Químicos, Eléctricos, Mecánicos y Químicos de Honduras (Cimeqh), ángel Barahona, expresó a EL HERALDO que es inexistente en el país una política energética para aplicar acciones contundentes para lograr una independencia energética de las plantas térmicas alimentadas con derivados del petróleo.

Para el caso, pese a que se conocía desde hace tres años y medio la fecha de vencimiento de los contratos denominado Pavana I, que comprende 40 megavatios, más una ampliación de 30 megas aprobada por la ENEE a la empresa Luz y Fuerza de San Lorenzo desde junio de 2010. Similar ocurrió con la prórroga de otro convenio por 80 megavatios con la empresa Electricidad de Puerto Cortés (Elcosa).

Sin embargo, las autoridades de la estatal han postergado tomar una decisión a la fecha que sea satisfactoria a los intereses del país. Las autoridades postergaron la vigencia de estos contratos por un mes, mientras discuten las condiciones para renegociar la compra.

Infortunio

Sin embargo, mientras la gerencia de la ENEE reconoce que la oferta y la demanda de energía se encuentran en cifras similares y que se debe comprar energía en el mercado regional, la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Stenee) sostiene que es mejor que ocurra el racionamiento eléctrico en algunas zonas del país antes de que se compre energía cara.

En este sentido, la población se encuentra -de manera innecesaria- ante el dilema de sufrir la falta parcial y temporal del suministro eléctrico durante algunas horas del día de mayor consumo o que se amplíe la vigencia de tres contratos de generación eléctrica más caros en la historia de Honduras.

El presidente del Cimeqh, Ángel Barahona, expresó que se requiere determinar una política energética en el país para evitar que se realicen las contrataciones de última hora y de emergencia.

Se mostró escéptico en que lo aprobado en el Congreso Nacional sea una opción para definir un rumbo en el subsector eléctrico del país, porque esta normativa se discutió y aprobó en un solo debate en la última reunión de la legislatura del Poder Legislativo anterior.

Por su parte, el gerente de la ENEE, Emil Hawit, expresó que la orden del presidente Hernández es de aprobar estos convenios a precios razonables y de mercado. Además, a partir de la aprobación de la Ley General de la Industria Eléctrica se espera que todos los contratos sean licitados dentro de dos años.

“Con esta ley, tanto el Estado como representado como la ENEE, en ningún momento deberán renegociar contratos. Todos los contratos, todas la compras de la energía deberán realizarse a través de licitaciones y ya no habrá manera posible de que se realicen las negociaciones directas”, expresó.

Sin embargo, la referida normativa aún se encuentra en la comisión de estilo y se desconoce la fecha en que será remitida por las autoridades del Congreso Nacional a que sea sancionada o vetada por el presidente Hernández.

Además, la ley indica que debe eliminarse la Comisión Nacional de Energía (CNE) y se tendrá que fundar una nueva entidad pública denominada, Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), la cual, entre una de sus funciones, tendrá la de coordinar estos procesos de contratación de nueva energía o ampliación de estos convenios.

Además será, según esta ley, el Ministerio Sectorial de Conducción y Regulación Económica, el cual es la máxima autoridad gubernamental del subsector eléctrico. En este nuevo marco, expresó el gerente de la ENEE, los generadores de -Elcosa y Lufussa- deben entender que los contratos térmicos se deben negociar en condiciones diferentes porque el precio del kilovatio hora, en sus costos variables y cargos fijos, es diferente.

Para Hawit, entonces, se deben pagar a estas empresas costos fijos. Para el caso cuando la ENEE firmó con Elcosa el 8 de enero de 1994, se contrató un costo fijo mensual por US$1.428.800.

Asimismo, el contrato denominado Pavana I fue suscrito entre la ENEE y Lufussa el 18 de mayo de 1995 con un costo fijo por US$822.200. Hawit indicó que el costo fijo comprende la mano de obra, limpiar la planta y cambiar repuestos.

“A nuestro criterio el costo fijo no debe ser un medio de utilidad para un generador, sino un cobro para recuperar de manera exacta lo que invierte. Estos costos fijos fueron desfigurados, se debe pagar realmente lo que cueste un kilovatio hora de energía nada más. Ya se sabe cuál es su valor en los demás países de la región”, dijo. Además se conoce cuál es la realidad económica y técnica de cada planta.

Autores

ElHeraldo.hn