Pasar al contenido principal

ES / EN

Industria turística cubana apunta al desarrollo del sector de los cayos
Domingo, Enero 12, 2014 - 16:38

Expertos del Ministerio del Turismo (Mintur), conscientes del valor que tiene la seguidilla de islotes de bellas playas de fina arena, están empeñados en convertir a la cayería del centro-norte del país en uno de los destinos turísticos más atractivos de la isla.

La Habana. La industria turística cubana, en franco proceso de expansión, tiene puesta la mira en la cayería del centro-norte del país, donde está prevista una fuerte inversión para concluir la construcción de unas 48.000 nuevas habitaciones para el año 2030.

El vistoso cayo Santa María, que hace casi dos años fue escenario a la 32 Feria Internacional del Turismo (FITCUBA 2012), demostró entonces las potencialidades que ofrece para la llamada "industria del ocio" el archipiélago Jardines del Rey, el más extenso de los cuatro que rodean a la isla grande.

Ese archipiélago se extiende desde el norte de la central provincia de Villa Clara hasta Camagüey, en el este de Cuba, al pasar por Ciego deAvila, también en el centro.

Cayos, islotes e islas prácticamente vírgenes conforman una franja costera donde con una inteligente estrategia, que tiene en cuenta los principios del desarrollo sostenible, constituyen un atractivo para el crecimiento del sector.

En cayo Santa María y los cercanos cayos Las Brujas y Ensenachos están instalados 11 hoteles con unas 7.000 habitaciones de cuatro y cinco estrellas, operadas por cadenas extranjeras, como las españolas Meliá y Barceló.

En el cercano cayo Coco, el cuarto islote en extensión de Cuba, se inauguró en 2012 el primero de una serie de nuevos hoteles, el Memories Flamenco, que tiene 624 cuartos, y otros dos que están en edificación, junto a una tercera instalación prevista, para llegar hasta las 2.268 habitaciones.

En esa zona se explotan los Cayos Coco y Guillermo, pero los planes prevén ampliar las condiciones habitacionales en los islotes Providencia, Caoba, Sabinal, Guayaba, Romano, Paredón Grande, y Antón Chico. Y hacia el Sur, a unos 180 kilómetros de La Habana, está cayo Largo del Sur, un sitio exclusivo, de gran atractivo para el turista y que cada día cobra más auge en el mercado mundial.

Pero en el occidente del país también están cayo Levisa, con tres kilómetros de hermosas playas y barreras coralinas para los amantes del buceo, o los cayos Buba, Mono y Piedras del Norte, considerados como ideales para paseos y buceo alrededor de Varadero.

Perfil turístico

Expertos del Ministerio del Turismo (Mintur), conscientes del valor que tiene esa seguidilla de islotes de bellas playas de fina arena, están empeñados en convertir a la cayería del centro-norte del país en uno de los destinos turísticos más atractivos de la nación.

Cuba logró un ligero crecimiento en la llegada de turistas durante el recién concluido año 2013, pero no pudo alcanzar la meta de los tres millones de vacacionistas, explicaron fuentes del sector. El sector cierra el ejercicio con un crecimiento de 0,5% respecto a 2012, cuando la cifra de arribos internacionales fue de dos millones 838.607 visitantes, explicó el director comercial del Mintur, José Manuel Bisbé.

Canadá se mantuvo como el principal mercado de la isla con un crecimiento ese año de 10%, al superar el millón de vacacionistas en Cuba, aunque también se destacaron Reino Unido y Alemania.

De acuerdo con el Mintur, en el sector trabajan 30 empresas mixtas que operan más de 6.000 habitaciones hoteleras y hay suscritos 62 contratos de administración y comercialización con 13 cadenas hoteleras extranjeras, las cuales atienden el 47,4 por ciento de las capacidades en operación.

En la actualidad, la isla tiene 335 hoteles y con una capacidad total de alojamiento de 58.434 habitaciones, de las cuales el 65% clasifican en instalaciones de cuatro y cinco estrellas.

El 71% de esas habitaciones están dedicadas al turismo de sol y playa, mientras que el 23% se enfoca al turismo de ciudad y el 2% al de naturaleza.

El turismo es la segunda actividad económica de la isla, con un movimiento de unos US$2.500 millones anuales, después de la venta de servicios médicos que reporta unos US$6.000 millones.

Autores

Xinhua