Pasar al contenido principal

ES / EN

Mercado agrícola mundial mejorará su rentabilidad y superará el récord de 2008
Lunes, Febrero 21, 2011 - 06:53

La sequía que afectó a Rusia en 2010 y la que se espera en China impulsó el precio de los cereales.

En los últimos años el agro uruguayo mostró un crecimiento fuera de lo normal y resultó ser un negocio de alta rentabilidad. Apenas iniciado el 2011, la extraordinaria coyuntura de precios que muestra el mercado agrícola mundial promete incluso superar los excepcionales rendimientos que el sector exhibió en 2008.

Los acontecimientos climáticos que golpearon a las principales zonas cerealeras del mundo dispararon el precio de los alimentos en los últimos meses.

El 2010 la sequía en Rusia afectó gran parte de su producción, al tiempo que a comienzos de 2011 la falta de lluvias amenaza a la mayor región agrícola china, mientras que la inundaciones en Australia redujeron también la producción mundial de granos.

Un reciente informe del gobierno de Estados Unidos reveló que la reducción de las cosechas y el aumento de la demanda están afectando las reservas globales.

La divulgación del informe terminó por empujar los precios a su nivel más alto desde 2008.

Al cierre de operaciones de este viernes 18 de febrero, la soja cotizó a US$ 516 por tonelada, en el mercado de Chicago, al tiempo que el maíz cerró a US$ 286 y el trigo hizo lo propio a US$ 312.

Por otra parte, los valores de los insumos agrícolas se mantienen en niveles sensiblemente inferiores a lo ocurrido tres años atrás, lo que se traduce en una ecuación extraordinariamente favorable para los productores.

“Los precios son excelentes. Pero no están fundamentados por lo que ocurre en la agricultura sino que están firmes porque los stocks son bajos” explicó a El Observador Enzo Lazo, acopiador de la zona de Rodó, en el departamento de Soriano.

“Hoy el costo-beneficio para las próximas cosechas es excelente, porque el precio de los commodities están en niveles de 2008, mientras que los insumos están a la mitad” indicó.

En ese sentido, sostuvo que el agricultor que aún no vendió su producción se soja –cuya cosecha se inicia con fuerza en marzo– va a tener un precio muy bueno y consideró como una operación conveniente asegurarse ahora los insumos para la próxima siembra de invierno.

También recomendó “cubrirse” en el mercado de futuros para asegurar los altos precios existentes. “Nunca se sabe que puede ocurrir con los precios, pero cuando están altos, es más probable que bajen a que sigan subiendo” reflexionó Lazo.

Desde el lado de la industria alimenticia local, una fuente destacó la suba “fuerte” de los precios en los últimos tiempos, pero afirmó que no se espera que en mayo cuando se coseche la soja se de un “salto importante” en los precios. Asimismo, afirmó que desde el punto de vista de los costos el alza de las materias primas en los mercado fue en parte compensada con la depreciación del dólar en el mercado local.

Fertilizantes. Sergio Pastorini, acopadior de Quebracho, en el departamento de Paysandú, señaló que los cultivos de soja en el país muestran buena calidad. Sin embargo, dada la baja participación de Uruguay en la producción mundial, el precio final será determinado por las cosechas de Argentina y Brasil, que fueron perdjudicadas por factores climáticos.

Por otra parte, comentó que el precio de los fertilizantes evoluciona al alza y consideró que quien ya los compró “hizo un muy buen negocio”.Al respecto, indicó que el Fosfato de Amonio –un insumo clave en la producción agrícola– aumentó en los últimas semanas de US$ 700 a US$ 800 la tonelada.

No obstante, ese producto cotizaba US$ 1.500 hace tres años atrás. Pastorini, que además de intermediar en la cadena agrícola también comercializa insumos para la producción, afirmó que “nunca” vendió “tanto fertilizantes como en enero”.

Lácteos. Por su parte, los precios de la leche y sus derivados se mantienen firmes en el mercado internacional.

“Como todos las commodities agropecuarias los lácteos tienen a nivel mundial una demanda muy fuerte, creciente, y con problemas en la oferta producto de inconvenientes climáticos que se dieron en los principales países exportadores. Es una tendencia similar a la del resto de las commodities”, dijo la semana pasada a Observa la técnica de Opypa, Maria Elena Vidal.En tanto, el presidente de Conaprole, Jorge Panizza, dijo a El Observador que desde la cooperativa se sigue con atención la evolución del mercado y se mostró confiado en que el precio mantenga su firmeza.

Autores

OBSERVA.COM