Pasar al contenido principal

ES / EN

Microfinancieras peruanas están en buena posición para atender el proceso de reconstrucción
Jueves, Abril 27, 2017 - 09:27

“El sistema de las microfinanzas en general es sólido. Puede haber algunas financieras que están más afectadas que otras porque tienen más cartera en las zonas devastadas, pero igual cuentan con la liquidez suficiente”, dijo Jorge Delgado titular de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas.

El presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif), Jorge Delgado, sostuvo que las microfinancieras presentan solidez para acompañar el proceso de reconstrucción, principalmente en el norte del país.

“El sistema de las microfinanzas en general es sólido. Puede haber algunas financieras que están más afectadas que otras porque tienen más cartera en las zonas devastadas, pero igual cuentan con la liquidez suficiente”, aseveró a la Agencia de Noticias Andina.

Subrayó además que las microfinancieras están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), lo cual representa un respaldo de buen gobierno corporativo. 

“Estamos en la capacidad de apoyar a los damnificados en su objetivo de recuperar sus negocios para lo cual les inyectaremos recursos que les permita trabajar y con ello atender sus obligaciones”, manifestó.

Recursos propios. Precisó que el dinero con el cual están colocando las microfinancieras provienen de recursos propios y están a la espera del apalancamiento anunciado por parte de Cofide y el Banco de la Nación 

“Las empresas están a la espera que salgan estas líneas especiales de Cofide y el Banco de la Nación para atender a los damnificados con mayor rapidez”, dijo.

Menores tasas. Señaló que es probable que estas nuevas líneas de crédito se coloquen con tasas de interés más bajas de las actuales, “pero va a depender de las condiciones que se entregue el financiamiento”.

“Las tasas de interés de las colocaciones se mantienen en sus niveles normales luego de los desastres”, aclaró.

De otro lado, señaló que el pago de intereses a los depósitos de las personas ubicadas en las zonas de emergencia no afecta el sistema. 

Ello tomando en cuenta que, por una directiva de la SBS, no se puede cobrar intereses por seis meses a los créditos reprogramados, pero las entidades financieras sí deben seguir pagando los intereses a los depósitos.

Autores

Agencia Peruana de Noticias