Pasar al contenido principal

ES / EN

Ministerio peruano empieza piloto de reconversión de 600 hectáreas de arroz por quinua
Miércoles, Junio 18, 2014 - 16:56

Esta reconversión y los proyectos privados permitirán sembrar hasta un total de 3.000 hectáreas de quinua al cierre del 2014.

Lima. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó este miércoles que ya está en marcha el programa piloto que impulsa la reconversión de 600 hectáreas de arroz en el norte del Perú por quinua.

Esta reconversión y los proyectos privados permitirán sembrar hasta un total de 3.000 hectáreas de quinua al cierre del 2014.

"Este piloto está empezando en las regiones de La Libertad, Lambayeque y Piura, ejecutando la reconversión de 200 hectáreas en cada región", manifestó el viceministro de Políticas Agrarias del Minagri, César Sotomayor.

El Minagri viene invitando a los productores de arroz de la costa norte para que, de manera voluntaria, participen en el proceso de reconversión.

La estrategia para lograr la participación de los arroceros se basa en destacar la ventaja de la quinua, siendo un producto que consume cuatro veces menos cantidad de agua que el arroz.

"Además la quinua se adapta a suelos salinizados producidos por el excesivo uso de agua, y puede permitir hasta dos cosechas al año. Esas son las principales ventajas que puede ofrecer la producción de quinua en costa", anotó.

A ello se añade el alto precio de la quinua en el mercado local e internacional.

"Estamos promoviendo la producción de quinua en la costa para consumo interno. Al empezar el piloto de reconversión, la idea es incrementar la producción de quinua cada año. Para el 2015 esperamos llegar a 6,000 hectáreas de quinua (en la costa)", comentó.

El piloto del Minagri no implica dar subsidios a los pequeños productores de arroz sino apoyarlos con créditos a través de Agrobanco y de la asesoría técnica del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

"Nosotros no subsidiamos, sino que estamos generando las condiciones de mercado, pues son los pequeños productores que por propia voluntad y en función de sus posibilidades están ingresando al piloto", añadió.

En ese sentido, remarcó que el instrumento financiero del Estado, mediante los créditos de Agrobanco, apuntan a brindar un financiamiento en condiciones óptimas, y que permitan facilitar el manejo del riesgo para el productor.

"El INIA también está poniendo su aporte, y también las entidades del Minagri como la Dirección General de Competitividad Agraria, y Agrorural", agregó.

Sotomayor indicó que hay otros proyectos de cultivos de quinua en la costa que están surgiendo por propia iniciativa de empresas privadas.

"Con estos proyectos de empresarios agrícolas privados, tranquilamente nos permitirán afirmar que este año se sembrarán más de 2.000 o 3.000 hectáreas de quinua", expresó.

Autores

Agencia Peruana de Noticias