Pasar al contenido principal

ES / EN

Nivel de agua de represa “El Cajón” en Honduras podría provocar cortes de luz
Miércoles, Septiembre 29, 2010 - 08:51

La advertencia fue realizada por el subgerente técnico de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica del país, Percy Buck, quien dijo que la gran industria no debería verse afectada con este problema.

En caso de que el nivel de agua que ingrese a la represa "El Cajón" obligue a paralizar sus turbinas, esto provocará racionamientos obligatorios de tres horas por la mañana en la zona urbana, y por la tarde y noche los habría en zonas suburbanas y rurales de Honduras.

Lo anterior fue señalado por el subgerente técnico de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Percy Buck, al indicar el plan que tiene la estatal en caso de que se vean obligados a paralizar la mayor central generadora de electricidad.

De frenarse la generación en la hidroeléctrica se mantendría el suministro eléctrico a los hospitales y se rotarían las interrupciones para no afectar a los mismos usuarios.

Buck informó que las descargas de agua en la represa hidroeléctrica "El Cajón" alejan la posibilidad de un racionamiento eléctrico en el país.

Sin embargo, agregó que "siempre existe la probabilidad de suspender las turbinas en ‘el Cajón’, pero dependerá de la situación climatológica para mantener la reserva y no parar las máquinas", indicó.

Actualmente el agua se encuentra en 287 metros sobre el nivel del mar y, si alcanza la cota de 290 metros, la gerencia de la ENEE ha señalado que se verá obligada a paralizar las cuatro turbinas de la hidroeléctrica.

El director de la hidroeléctrica Francisco Morazán, Manuel Palma, expresó al cierre de esta edición que se había descargado un total de 60 millones de metros cúbicos de agua y que la operación de descarga se mantenía.

En este momento se está en la cota 287.10 y hemos descargado unos 60 centímetros. Cada centímetro representa un millón de metros cúbicos de agua, expresó el técnico.

Afectados. Buck descartó que la gran industria se paralizara por la falta de generación eléctrica, ya que existen hoteles que poseen plantas de uno y dos megavatios.

Existen empresas, como las mineras, que poseen plantas térmicas con capacidad de generar 10 megavatios. Mientras las maquilas situadas en Naco, Cortés, tienen una planta con capacidad para producir entre 5 y 8 megavatios.

Entre la gran industria tienen instalados entre 100 y 150 megavatios diseminados en todo el país. Asimismo, los centros comerciales, comidas rápidas y muchos almacenes y pequeños negocios cuentan con sus propias plantas generadoras, lo que aliviaría la presión.

Muchos hogares todavía conservan las plantas que adquirieron durante la última gran crisis de apagones que vivió el país a mediados de los años 90 del siglo pasado. En esa época los apaganes fueron por 12 horas diarias.

Alternativas. Ante este panorama adverso, el presidente de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Carlos Kattán, recomendó al gobierno de Honduras iniciar negociaciones con México, Guatemala y El Salvador para comprar energía eléctrica como una respuesta al potencial racionamiento eléctrico.

Kattán reveló que en conversaciones recientes con funcionarios de la Comisión Federal de Energía se determinó que se puede concretar un acuerdo de suministro eléctrico en el corto plazo, si nuestras autoridades son proactivas y actúan con agilidad.

El funcionario informó que intercambió correspondencia con su homólogo, Carlos Colom, sobrino del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, quien le informó que en el vecino país existe la disponibilidad de 60 megas.

Kattán dijo que está por confirmar la disponibilidad de 25 ó 30 megas que serían generados en El Salvador.

La tesis de la compra a los países vecinos se reforzó cuando Buck señaló que el precio del kilovatio hora comprado a los países de Centroamérica es de entre 8 y 9 centavos de dólar por kilovatio hora durante la madrugada. Las plantas Enersa y Lufussa venden el kilovatio hora a entre 12 y 13 centavos de dólar.

Valle de Sula. Una falla en un transformador de Puerto Cortés provocó un apagón general en toda la costa norte del país.

Según el gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Roberto Martínez Lozano, la falla en el transformador se debió a una serie de descargas eléctricas que se han venido presentando en la última semana. "Esto es lo que ha afectado nuestra red de equipos de transformación".

Martínez Lozano afirmó que "fue una falla de 15 minutos que se detectó y se resolvió. Todo se resolvió en más o menos unos 40 minutos".

El titular de la ENEE explicó que toda la costa norte se vio afectada por el apagón; entre las ciudades mayormente afectadas destacan San Pedro Sula, Choloma y Puerto Cortés, que fue donde se generó la falla del transformador.

El funcionario también explicó que en el caso de la ciudad de La Ceiba y el sector del Aguán, la afectación no fue mayor debido a la generación térmica que abastece el sector.

Autores

ElHeraldo.hn