Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú: AFP podrían aplicar nuevo esquema en el cobro de comisiones
Miércoles, Junio 15, 2011 - 17:54

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones presentó una nueva propuesta para el cobro de comisiones, denominada “comisión por saldo”, de carácter voluntario y que se aplicaría a los nuevos afiliados, aunque también estaría abierto a los antiguos aportantes.

Lima, Andina. El Sistema Privado de Pensiones (SPP) en el Perú debe reformarse y modernizarse de todas maneras este año, afirmó este miércoles la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Beatriz Merino.

En ese sentido, la AAFP presentó una nueva propuesta para el cobro de comisiones en este sector y que se denomina “comisión por saldo”, un esquema distinto que se aplica en la mayor parte de países de Latinoamérica.

“La reforma del SPP se tiene que dar sí o sí este año, ya demoró demasiado. Este año debe reformarse y modernizarse con propuestas que garanticen una mejor pensión para los cinco millones de personas que han escogido este sistema. Además esperamos que motive a que más peruanos tengan una pensión”, señaló Merino.

La vocera de las AFP peruanas sostuvo que con la reforma del sistema se logrará tener mejores pensiones, menores comisiones, mayor competencia y un adecuado trato humano a los afiliados.

Sin embargo, Merino enfatizó que las propuestas sobre el tema deben ser discutidas técnica y transparentemente en beneficio de los aportantes.

“El actual sistema se creó hace 17 años en un escenario muy diferente a la realidad que existe ahora, por ello la AAFP está comprometida a impulsar su modernización”, comentó Merino.

El director de la Unidad de Tendencias globales del BBVA en Madrid, David Tuesta, explicó que en la actualidad existe un esquema de comisión por sueldo, pero con esta nueva propuesta, la AFP descontará la comisión del saldo que tiene el afiliado en su Cuenta Individual de Capitalización.

El esquema “comisión por saldo” sería voluntario y se aplicaría a los nuevos afiliados, pero también estaría abierta a los antiguos aportantes.

“Esta propuesta contempla una fórmula que permite que la comisión se reduzca o aumente conforme a la rentabilidad, lo que alinea el interés del trabajador con el interés de la AFP”, indicó Beatriz Merino.

La presidenta de la AAFP sostuvo que algunas alternativas que se han planteado en la industria, han generado un debate respecto a la posibilidad de implementar una comisión en base a un esquema de licitación versus los resultados que puede obtenerse con una comisión por saldo.

Sin embargo, Merino señaló que al revisar las experiencias, se observa que en el caso de Chile, donde se aplicó una comisión determinada en base a afiliación, sólo trajo que los nuevos entrantes obtuvieran comisiones más bajas siendo administradas en calidad de monopolio por una sola compañía de pensiones, manteniéndose prácticamente el promedio de cobro de comisiones sin variación en la industria chilena.

En cambio, dijo, la comisión por saldo, aplicada en México, sí se tradujo en una importante reducción de las comisiones.

“En sus dos años de funcionamiento de este esquema, se ha alcanzado una reducción de casi el 40% para todos los afiliados. Y lo más importante, se ha seguido manteniendo el rol relevante de la rentabilidad en la determinación de las pensiones”, finalizó Merino.

Autores

Agencia Peruana de Noticias