Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú: PCM debería dirigir estrategia de articulación entre minería y agro
Viernes, Noviembre 18, 2011 - 10:12

Así se refirió el antropólogo y demógrafo, Carlos Eduardo Aramburú, sobre la Presidencia del Consejo de Ministros. Considera que el canon minero debe estar vinculado a temas productivos para hacer frente a la escasez de agua que ya existe en los valles del país.

Lima. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) debe ser la entidad que dirija en todo el país una estrategia nacional de articulación entre la minería y la agricultura, planteó el antropólogo y demógrafo, Carlos Eduardo Aramburú.

En ese sentido, consideró que el canon minero debe estar vinculado a temas productivos enfatizando la agricultura y el riego tecnificado, para hacer frente a la escasez de agua que ya existe en los valles del país,

“Si tuviéramos riego tecnificado, el tema de escasez de agua que ya existe y hay valles del Perú que tienen stress hídrico, Tacna es uno de ellos y se viene Moquegua, podríamos solucionar ese problema”, declaró en TV Perú.

Señaló que los recursos del subsuelo del país son propiedad de todos los peruanos, y deben servir para financiar los programas del Gobierno orientados a la inclusión social.

“Los gobiernos regionales y la población tiene que entender que los recursos que reclaman tienen que salir de alguna fuente, y la minería tiene que ser esa fuente de los recursos, que tienen que ser mejor invertidos”, dijo.

En ese sentido, opinó que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) debe ser simplificado, y contar con más apoyo técnico a las regiones.

“Pero también tiene que haber una mayor iniciativa de gasto a nivel local, porque lo que la gente siente, es que se habla de millones, pero a mí no me chorrea ni me salpica”, mencionó.

También manifestó que para un mejor entendimiento con las comunidades se debe trabajar políticamente con aliados locales, como pueden ser los maestros de las escuelas, sacerdotes y líderes comunales, para explicarles los beneficios de la minería, y lo que la ley permite.

“Porque muchas veces, los líderes de la comunidad, que tienen la mejor de las intenciones, o caen víctimas de la desconfianza y se pegan a los grupos radicales, o simplemente se sienten desamparados, porque no tienen los conocimientos ni las competencias para enfrentar una enorme inversión”, agregó.

Autores

Agencia Peruana de Noticias