Pasar al contenido principal

ES / EN

TLCAN pavimentó el camino del sector automotriz mexicano
Lunes, Enero 6, 2014 - 07:49

En 20 años, México cuadruplicó su peso en la capacidad instalada de producción de vehículos de América del Norte, lo que le permitió incrementar su participación de mercado en EE.UU. de 18% a 28%.

ElEconomista. México se afianzó como el proveedor líder del sector automotriz en Estados Unidos, tras superar a Canadá y Japón en la era del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que cumple dos décadas de haber entrado en vigor.

De enero a octubre del 2013, los estadounidenses importaron camiones, autobuses, automóviles y partes automotrices por US$257.261 millones y 27,8% de ese valor correspondió a compras a México.

Con ello, México superó ampliamente a sus tres principales competidores: Canadá (US$51.331 millones), Japón (US$45.151 millones) y Alemania (US$13.597 millones), de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

En 1996, último año para el cual hay cifras del gobierno estadounidense disponibles en Internet, las exportaciones automotrices de México a su vecino del norte sumaron US$19.666 millones, alcanzando una participación de mercado de 18,2%.

La porción ganada durante ese período quiere decir que los envíos de México crecieron 263,9%, más del triple que el más dinámico de sus tres competidores, Alemania, cuyas ventas escalaron 71,3%.

“Ésta es una industria que viene creciendo de una manera muy importante, pero además con el atractivo, también muy importante, para seguir creciendo”, expresó Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

Comparando el 2012 con 1992, México incrementó de 5 a 18,8% sus capacidades de producción de vehículos en la región de América del Norte, Canadá se mantuvo en 16% y Estados Unidos pasó de 78 a 65%.

“Crecer otros 14 puntos porcentuales (quitados de la porción actual de 65% de Estados Unidos) me parece muy poco, dadas las condiciones y costos entre los dos países”, agregó Solís.

México ocupa la primera posición como suministrador de autopartes y de camiones y autobuses del mercado de Estados Unidos, a la vez que está en la cuarta posición como proveedor de autos, detrás de Canadá, Japón y Alemania. En forma desglosada de enero a octubre del 2013, México exportó partes automotrices por US$37.422 millones; camiones y autobuses, por US$17.359 millones, y vehículos de pasajeros, por US$16.792 millones.

3808

La AMIA considera que México es un aliado natural de Estados Unidos, porque generalmente entre 40 y 50% del contenido de los vehículos que se construyen en ensambladoras ubicadas en el territorio mexicano corresponde a insumos estadounidenses.

“A mucha gente le gusta ver que cada vez que se va un vehículo a fabricarse de Estados Unidos a México, Estados Unidos pierde. No es cierto”, concluyó Solís.

* US$257.261 millones fue el valor de las importaciones automotrices estadounidenses entre enero y septiembre del año pasado; 28% provino de México.

* 264% crecieron las exportaciones automotrices mexicanas a EU entre 1996 y el 2012.

* 18% de la capacidad de producción de vehículos de América del Norte en el 2012 la concentró México, desde 5% que poseía en 1992.

Ropa, juguetes y zapatos

Se estancan sectores tradicionales

Pese a que se auguraban mejores tiempos para esos rubros, terminaron perdiendo competitividad frente a China

Los productores mexicanos de prendas de vestir, textiles, juguetes y zapatos festejaron en 1993 la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sin imaginar que aunque éste les quitaría cupos y aranceles, sus sectores terminarían estancados dos décadas después.

El caso más ilustrador de ese revés está en las exportaciones mexicanas de prendas de vestir a Estados Unidos, las cuales ascendieron a US$4.566 millones en el 2012, lo que representó un alza de únicamente 11,6% frente a 1996, el último de los años con cifras disponibles.

La pérdida de competitividad fue resultado de factores como el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el 2001, el insuficiente valor agregado en el sector y la firma de tratados comerciales de Estados Unidos, entre ellos el de Centroamérica, cuyos integrantes lo pusieron en vigor en forma diferenciada del 2006 al 2009.

Ante ese declive, la industria mexicana pidió en el 2012 la renegociación de las reglas de origen del TLCAN, de modo que se puedan utilizar telas de Asia cuando haya desabasto en la región. Pero aunque esa ventaja se pactó en el TLC de Centroamérica con Estados Unidos (conocido como DR- CAFTA y que incluye a República Dominicana), podría enfrentar resistencias para incorporarse al TLCAN, según Jaime Zabludovsky, director de la consultoría Iqom. “Para modificar el TLCAN, se requiere primero que se pongan de acuerdo los tres gobiernos y luego los tres congresos, lo cual lo hace muy difícil”, dijo Zabludovsky.

Esto afectaría al sector textil mexicano, que registró ventas a Estados Unidos por US$802 millones en el 2012, un aumento de sólo 29,1% frente a 1996.

“Dentro del sector tradicional, estamos trabajando de la mano con el sector textil mexicano, en ese sentido hemos invertido con ellos en la creación de lo que llamamos los centros de valor, para poder potencializar mercados estratégicos para la economía nacional”, comentó Ildefonso Guajardo, secretario de Economía.

Las exportaciones mexicanas de cuero, manufacturas de cuero y calzado al mercado estadounidense sumaron US$744 millones en el 2012, un incremento de 32,9% en comparación con 1996, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. “(Se requiere) alejarnos de los elementos básicos de producción tradicional para incorporarle diseño, que es lo que está agregando valor en el mercado mundial, y poderlos conectar (a los empresarios mexicanos) justamente a mercados estratégicos”, refirió Guajardo.

Finalmente, las exportaciones de México de juguetes y artículos deportivos a Estados Unidos en el 2012 fueron por US$922 millones, un aumento de 29,1% frente a 1996.

* Vea además en El Economista: De la nada, despegó el sector aeronáutico

Autores

El Economista (México)