Pasar al contenido principal

ES / EN

Patricia Saenz, managing partner de Mountain Nazca en Colombia: "Los emprendedores no saben lo que quieren"
Lunes, Diciembre 11, 2017 - 13:39

Con 15 años de experiencia en el mundo inversor, Saenz explica a continuación lo que debe tener una startup para captar la atención de los inversores, así como las tareas pendientes de varios emprendedores latinoamericanos.

En medio del reciente celebrado el primer South Summit Alianza del Pacíficio 2017 en Bogotá, nos encontramos con Patricia Saenz, managing partner de Mountain Nazca en Colombia, plataforma de inversión que lleva en este país dos años y que también se encuentra en Chile y México.

En una sala repleta de inversionistas y emprendedores de Chile, Colombia, México y Perú se lleva a cabo esta entrevista, en la que Saenz se presenta mencionando que “somos un fondo de US$ 13 millones e invertimos en empresas de etapa temprana y de base tecnológica”.

Saenz, que lleva alrededor de 15 años en el mundo inversor, dice que en casi dos años ha revisado cerca de 184 planes de negocios y para que una startup sea elegible debe tener tracción, es decir, estar activo en el mercado. Pero no sólo esto. La inversora colombiana complementa que “buscamos a empresas que sean fácilmente replicables en América Latina, porque creemos que como fondo el valor de las empresas es dos veces más cuando tienen posicionamiento en la región que cuando se encuentran sólo un país”.

-Pero, ¿cómo un emprendimiento puede ser escalable a nivel latinoamericano?

Hemos visto que para que sean replicables y escalables, así como más grandes y lleguen a un mercado más interesante, al final del día tienen que solucionar problemas que sean comunes en la región: educación, salud e inclusión financiera, a través del comercio electrónico, internet de las cosas y desarrollo de software. Se trata de generar oportunidades y cerarr la brecha entre la clase alta y clase media. Eso es algo súper importante.

Saenz dice que Mountain Nazca Colombia tiene seis emprendimientos por el momento. Que estén inviertiendo en startups de base tecnológica no es al azar. Las brechas se están cerrando y hoy es es posible crear proyectos digitales porque la gente sabe utilizarlas. 

-¿Cómo es el proceso de inversión?

La gente arranca con el power point y necesitan alrededor de US$ 70 mil para un producto, lo que se consigue normalmente de amigos y familiares. Luego, se suele necesitar una cantidad para traccionar, una ronda donde se piden US$ 500 mil, instancia en la que nosotros entramos pero no solos, casi siempre coinvertimos. Esto, porque si otro inversionista también genera valor es mucho más rápido crecer.

Y hay otras rondas de dos millones o un millón y medio de dólares donde entramos haciendo followers, pero de ahí en delante estamos frente a fondos más grandes o que por su tesis de inversión es diferente.

-¿Por qué elegir el modelo de coinversión?

En Latinoamérica es muy común esto por el tema de diversificación, y en nuestro caso somos un fondo pequeño y estamos arrancando en América Latina. En Israel un fondo pequeño es de US$ 100 millones, y no estamos todavía en esta etapa de desarrollo. La etapa de coinversión es clarísima, porque si dos tenemos el doble de networking y de cosas que hacer y podemos darle muchísimo más valor a una empresa, podemos hacer mucho más creciendo los dos para el mismo lado. 

-¿Qué participación tienen en las startups?

Se cree que los inversionistas tienen una posición mayoritaria, pero eso nunca se da en el capital emprendedor, ¿porque si es así en la próxima ronda el emprendedor qué tiene? Si es un buen emprendedor, entonces es un empleado y si es un buen empleado en otro lado le pagarán más. Nosotros estamos entre un 5% y 15%.

-¿En qué se fijan ustedes en una etapa temprana de inversión?

Se necesita dinero fácil y crecer. Porque una startup realmente interesante para el fondo es una que crezca a doble dígito mes a mes. Entonces, los emprendedores deben informarse sobre los fondos de inversiones y luego hablar. Aunque creo que esto es una debilidad que están teniendo muchos.

-¿Cómo se pueden diferenciar?

Hay campo en todo, pero lo importante es que se diferencien. Hay oportunidades en salud y educación o en el desarrollo de softwares de servicio para las empresas, por ejemplo. Por eso que hay observar las dificultades que tienen las grandes compañías, porque estas no son buenas innovando, y eso lo han demostrado.

El Corporate Venture surge porque una empresa grande no tiene habilidad de hacer las cosas rápidas o la mentalidad de cambiar si algo no le funciona. Se trata de entender y buscar qué necesita el mercado, porque el 70% de las empresas que fracasan lo hacen porque no hay mercado.

No saben lo que quieren

En su extensa experiencia en el mundo del emprendimiento y la inversión, Saenz conoce de primera mano lo que deben y no hacer los emprendedores para obtener recursos.

“No saben lo que quieren, lo que pasa mucho. Hace poco estaba dando una conferencia sobre lo que no se debe hacer. La preguntar es, ¿por qué quieres a un inversionista?, ¿por qué con ese fondo? Además de la plata, ¿qué te aportará?, ¿para qué específicamente necesitas el dinero? Si es un emprendimiento de tecnología, ¿qué esperas lograr con esa tecnología? Hay que ser súper específico, esto es muy importante”.

Sobre esto mismo, Saenz recomienda:

  • Explicar bien el modelo
  • Saber bien qué hace la empresa
  • Entender cuál es el mercado objetivo
  • Conocer qué tan grande es el mercado
  • Tener claro el valor diferencial

“Todos esto hay que tenerlo muy claro para que el inversionista entienda que el emprendedor sabe dónde está parado. La parte de la plata es muy importante, ¿para qué la necesitas? También se debe saber lo que vale la startup y cómo se quiere el dinero: en una nota convertible, en un fondo de inversión de capital extranjero "SAF" o en un equity".

-¿Qué factores entonces hacen que una startup llame la atención?

El mercado es importantísimo, al igual que el emprendedor, que debe estar totalmente involucrado en la startup y tener experiencia, porque muy pocos lo tienen.

La regla general es que los mejores emprendedores son los que tienen conocimiento de la industria, ya han trabajado ahí y que ya se han dado cuenta cuál es el hueco y otras cosas más. Hay que tener claro, por ejemplo, el plan de negocio, la proyección y trazabilidad.

-En esto, ¿cómo ha ayudado el ecosistema emprendedor?

Yo creo que la cultura emprendedora ha mejorado muchísimo, los diferentes actores del ecosistema se han dedicado a pulir mucho a los emprendedores. Pero creo que de pronto los emprendedores están muy enfocados en lo que todo el mundo les dice que se enfoquen: a vender y a crecer rápidamente. Pero también es necesario tener claro el back office para salir a pedir dinero.

FOTO: UNSPLASH.COM

Autores

Daniela Arce