Pasar al contenido principal

ES / EN

Perú: estas son las organizaciones que apuestan por la equidad de género 
Viernes, Julio 13, 2018 - 16:00

Se trata de los resultados oficiales del Ranking PAR de Equidad de Género en las Organizaciones 2018 que presentó la consultora Aequales.

Continuando con el objetivo de reducir las brechas de género en las organizaciones privadas y públicas, la consultora Aequales, en conjunto con la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú y Perú 2021, presentó los resultados oficiales del Ranking PAR de Equidad de Género en las Organizaciones 2018 en el auditorio Juan Julio Witch de la Universidad del Pacífico.

La ceremonia contó con la participación especial del actor, director y ex ministro de cultura Salvador del Solar, quien destacó la importancia de seguir trabajando por la igualdad de oportunidades laborales y condiciones para hombres y mujeres, privilegiando la capacidad y talento antes que el género.

“Una de las formas más perversas de violencia contra la mujer es sembrar en la mente de cada niña la idea de que no tienen la capacidad de ocupar puestos de liderazgo en el futuro”, aseguró el ex Ministro.

Por otro lado, Andrea de la Piedra, gerenta general de Aequales, aseguró que “el compromiso por la equidad de género en el Perú debe ser transversal a todos los sectores y debe partir desde las organizaciones para reducir las brechas salariales, la violencia, el acoso y las barreras que difcultan el avance a las mujeres”.

En esta cuarta edición, el Ranking PAR incluyó dos nuevas categorías: sector público y sector pymes; además, en el sector privado, tomó en consideración el número de colaboradores/as para llevar a cabo las premiaciones. En total, se llegó aconvocar a 180 organizaciones.

“Haber contado con la participación de 20 pymes y 23 entidades públicas implica un gran primer paso para estos sectores: unos representan a un sector de emprendedores y empresarios consolidados con ansias de crecimiento; los otros, a empleados/as que trabajan directamente con los intereses del ciudadano”, señalo De la Piedra.

Dentro de los principales resultados, se halló lo siguiente:

  • A pesar de que se observa que más instituciones se plantean objetivos, políticas y un presupuesto para trabajar a favor de reducir las brechas de género, son pocas las que se plantean indicadores. “Lo que no se mide, no se gestiona”, indicó De la Piedra, “Tanto en el sector privado, como público y pymes, menos de la mitad de las organizaciones evaluadas cuentan con indicadores que les permitan medir sus avances respecto a las acciones que implementan a favor de la equidad de género. Sin estos indicadores, el impacto que generan en sus colaboradores/as no es tangible”.
  • Del total de empresas privadas que participaron del estudio (137), el 31% no tiene ninguna mujer en su junta directiva. De este grupo, solo 6 empresas tienen igual número de hombres y mujeres en el directorio.
  • Un 44% de empresas del sector privado están empezando a dar mayor importancia al rol de los padres en los primeros días de vida de sus hijos/as, concediendo más días de licencia de paternidad. Este es un gran avance respecto al 33% de empresas que permitía esta ventaja en el 2017, lo que derrumba la figura estereotipada de la madre que carga con toda la responsabilidad de sus hijos/as recién nacidos.
  • Las medidas de prevención frente al acoso y hostigamiento sexual, tales como un procedimiento de sanción establecido, son bajas en los tres sectores: privado (74%), público (48%) y pyme (35%). Asimismo, en el sector privado, el 72% de empresas cuentan con protocolos de prevención y acompañamiento en casos de acoso; las cifras disminuyen a 52% en el sector público y 39% en pymes.
  • “Estas cifras son especialmente preocupantes porque vivimos en un país con índices alarmantes de violencia contra la mujer. Todos los días atestiguamos casos de violencia donde las personas involucradas se conocieron en el trabajo, y las instituciones juegan un papel clave en la prevención de estos”, explicó De la Piedra.

Durante la ceremonia, el Ranking PAR primero destacó las mejores prácticas laborales de dos instituciones. En el sector privado, el reconocimiento fue para 3M por su programa Women’s Leadership Forum, que impulsa el desarrollo profesional, empoderamiento y bienestar de las mujeres en la organización; en el sector público, Sencico obtuvo el reconocimiento por promover la equidad de género en un sector tradicionalmente masculino como el de la construcción, a través de un Plan de Actividades Anual para la reducción de brechas de género, uso de lenguaje inclusivo e implementación de una guardería institucional.

Finalmente, el Ranking PAR reconoció a las siguientes organizaciones que apuestan por la equidad de género a través de su planes de trabajo, políticas, objetivos internos y externos, entre otras medidas:

Mejores pymes: 

  1. Alimentos La Nuestra
  2. Takeda

Mejores entidades públicas:

  1. Jurado Nacional de Elecciones 
  2. INDECOPI

Mejores entidades privadas

1. Menos de 200 colaboradores

1. Procter & Gamble Perú S.R.L.  

2. Lazo, De Romaña & CMB Abogados P 

3. Schneider Electric Perú SA  

4. Pfizer 5. SAP Perú S.A.C. 

Autores

AméricaEconomía.com