Pasar al contenido principal

ES / EN

Plataforma colombiana apunta a generar negocios culturales en la región
Lunes, Octubre 2, 2017 - 14:35

En cuatro años, Conexiones Creativas ha logrado crear un ecosistema adecuado para que los creativos y agentes culturales en América Latina.

Conectar el sector empresarial al tejido creativo y cultural del país es lo que tiene entre ceja y ceja, Paula Trujillo, directora de estrategia de Conexiones Creativas, una plataforma para que los creativos incursionen en los negocios y quienes viven en ese mundo, reconozcan que la inversión en cultura tiene gran potencial y es todo un arte.

“Tenemos que reconocer que la economía creativa es un ecosistema que nos involucra a todos. Involucra desde el artista, al creador, el coleccionista, pero también como ciudadanos jugamos un rol importante en ese ecosistema creativo porque, en últimas, esas industrias creativas mejoran nuestra calidad de vida, aseguró Trujillo en diálogo con Colombia-inn.

De acuerdo con esta emprendedora, las industrias creativas “son fundamentales en un momento de posconflicto, tienen un rol fundamental en temas de sostenibilidad ambiental, de calidad de vida y de cohesión social. Así que todos somos parte de esta economía creativa”.

Por ello, a través de Conexiones Creativas, creada en 2013 e integrada por profesionales de diferentes disciplinas que trabajan en varios países, se está demostrando que invertir en cultura repercute positivamente en la actividad empresarial porque los territorios en donde se desarrollan las marcas, tienen mejores índices de sostenibilidad ambiental, calidad de vida y visibilidad internacional.

Sensibilidad naranja

“Como nunca antes el país está sensible y está hablando de economía creativa y naranja. Eso nunca lo habíamos vivido. Se está hablando desde las esferas gubernamentales, en el Congreso, en alcaldías, se está hablando en gobernaciones”, destacó Trujillo.

Además, dijo, “los empresarios están reconociendo que la cultura es un territorio interesante no solo alrededor de donaciones y mecenazgos, sino incluso de patrocinios, de apoyo, de representación y visibilidad que es importante estimular. En todo caso, creo que la tarea aún es larga, pero estamos haciéndola”, anotó.

De hecho, en 2016, Conexiones Creativas cumplió una apretada agenda de actividades entre las que se destacan la gira para incluir la Economía Creativa en los planes de desarrollo de las principales ciudades de Colombia, en la que participaron más de 500 personas.

Adicionalmente integraron la misión de iNNpulsa sobre Economía Creativa a Londres y lograron que 75 profesionales, entre creativos y agentes culturales, compartieran experiencias en el primer encuentro Ecosistema Arte Edición Latinoamérica 2016. Hace poco realizaron la versión 2017.

Como parte del seguimiento a las políticas públicas, apoyaron la campaña para aumentar el presupuesto del Ministerio de Cultura en 2017 y lanzaron el primer Observatorio de los Ecosistemas Creativos en Iberoamérica.

Respecto al Observatorio, Trujillo explicó que “lo que busca justamente es poner fáciles los datos, los números, las cifras y las investigaciones que evidencian la importancia de la economía creativa para que los gobernantes, para que las empresas, reconozcan que hay que apoyar, que hay que visibilizar, que hay que tener políticas públicas claras de fortalecimiento”.

¿Qué están haciendo?

En su propósito de fortalecer las industrias creativas y culturales y visibilizar la importancia que tienen para el desarrollo territorial, Conexiones Creativas ofrece espacios de formación, consultorías, acompañamiento al sector público e impulsa políticas para fortalecer ese tejido creativo y cultural.

En ese ecosistema arte participan coleccionistas, galeristas, empresarios y los artistas que están en el centro de ese ecosistema. Los actores de ese ecosistema reconocen que Colombia tiene una apuesta muy fuerte en el tema de la música.

Adicionalmente, el sector audiovisual se ha visto favorecido con estímulos tributarios y políticas públicas que le han permitido crecer y fortalecerse. Se destacan, además, el diseño en el sector textil y de confección, con nombres de creadores y diseñadores posicionados internacionalmente que se deben seguir impulsando y acompañando.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Colombia.Inn