Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Podría India abandonar el dólar?
Jueves, Diciembre 21, 2017 - 07:54

El comercio en monedas nacionales eliminará un paso de sobra y bajará los costes de transacción, aventuran analistas.

India podría ser uno de los países, junto a Rusia, que abandone el dólar como divisa, en beneficio de su moneda local.

Así lo especulan analistas, luego de que el presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, aprobaron en junio una declaración mutua en la que afirmaron su disposición de coordinar esfuerzos mutuos para introducir el sistema de pagos recíprocos en monedas nacionales.

Según los datos del Banco Central de Rusia, el dólar continúa desempeñando un papel clave en el intercambio comercial entre ambos países. Empresas de Rusia y la India firmaron en la primera mitad del 2017 más del 77% de sus contratos en dólares y solo el 19% en rublos. No obstante, este porcentaje cambia año tras año. Por ejemplo, el 96,6% de los pagos recíprocos fueron realizados en dólares a finales de 2013. 

"Nadie de los expertos de la India y Rusia duda de que el traspaso a los pagos en monedas nacionales sea una medida necesaria para ambas naciones", afirma el periodista Vladímir Ardaev a la agencia Sputnik.

"Es muy importante porque el comercio entre nuestros países es inferior al potencial que puede alcanzar y tenemos que encontrar maneras de aumentar el intercambio comercial. Para eso necesitamos aplicar métodos que faciliten los pagos recíprocos y el comercio en monedas nacionales es uno de estos métodos", señaló el embajador adjunto indio en Rusia, Gangadharan Balasubramanian, citado por el columnista.

Por su parte, Ganesh Kumar Gupta, presidente de la Federación de Organizaciones Exportadoras de la India, consideró que la implementación de esta medida podrá ayudar a incrementar el intercambio comercial entre Rusia y la India, la cual ha experimentado una seria crisis durante los últimos dos años. 

Además, la India necesita eliminar el desequilibrio que tiene en el comercio con Rusia. Actualmente, este país asiático adquiere a Rusia bienes por un valor de US$5.560 millones y vende los suyos por un monto de tan solo US$1.940 millones.

Hacia la desdolarización. El comercio en monedas nacionales eliminará un paso de sobra y bajará los costes de transacción. Como resultado, el comercio se hará más atractivo para las empresas de ambos países, opinó Vivan Sharan, socio de la empresa hindú Koan Advisory. 

Además, según el experto, citado por Ardaev, las monedas nacionales de Rusia y la India (el rublo y la rupia) gozarán de una mayor liquidez ya que podrán ser utilizadas en el comercio realizado entre otros países.

La situación política también empuja a Moscú y a Nueva Deli a emprender pasos para rechazar el uso del dólar.

El economista principal del Banco de Desarrollo Euroasiático, Yaroslav Lisovolik, sostiene que los pagos recíprocos en dólares se hacen menos seguros a medida que EEUU introduce más sanciones contra Rusia, o cuando suenan los llamados a desconectar a Rusia del sistema SWIFT.

SWIFT (el acrónimo en inglés de Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales) es el sistema utilizado por muchos bancos a nivel mundial para realizar transacciones. Cada banco integrado en este sistema tiene un único código SWIFT.

Según Lisovolik, el rechazo al dólar ahora se incluye no solo en la agenda de ciertos países, sino también en la de las grandes uniones y asociaciones de diferentes Estados.

"La desdolarización es un proceso que se expande activamente entre los países miembros de la Unión Económica Euroasiática en la que los pagos en dólares disminuyen constantemente. La estabilización económica y el crecimiento de las economías son las premisas para rechazar el uso del dólar. Lo mismo puede decirse de Rusia y la India que tienen una rica experiencia histórica en el comercio bilateral realizado en monedas nacionales", sostuvo el experto. 

Temores ancestrales. Aunque ambos países reconocen la necesidad de pasar lo más pronto posible a un sistema de pagos en monedas nacionales, este proceso por ahora sigue avanzando muy lentamente.

Balasubramanian afirmó que una de las causas de esta demora es la insuficiente toma de conciencia por parte de los comerciantes.

"El mayor problema radica en que por ahora el rublo no se cambia directamente por la rupia. Es posible que este problema sea eliminado a medida que aumenten los volúmenes del intercambio comercial. Si la rupia se comercializara en la bolsa de Moscú, sería posible observar de qué manera su tipo de cambio varia con relación al rublo, eso les ayudaría a los comerciantes a valorar su nivel de volatilidad y riesgos", añadió Ganesh Kumar Gupta.  

Otra causa por la que Rusia y la India se han tardado en empezar a realizar pagos recíprocos en monedas nacionales está relacionada con la inestabilidad del tipo de cambio del rublo, aún dependiente de los precios del petróleo, afirmó otro economista de la empresa Koan Advisory, Shivangi Mittal.

De acuerdo con Yaroslav Lisovolik, las preocupaciones acerca de la debilidad del rublo y la dependencia de su tipo de cambio a los precios del petróleo están relacionados con temores fantasmales que reflejan el pasado y nada tienen que ver con la situación actual. 

Lisovolik mencionó que el reciente análisis realizado por el Banco Central de Rusia reveló que la dependencia del tipo de cambio del rublo a los precios de petróleo alcanzó sus mínimos históricos en los últimos años.

Autores

Agencia de noticias Sputnik