Pasar al contenido principal

ES / EN

Poliamor, la fórmula que rompe con las relaciones sentimentales convencionales
Miércoles, Abril 6, 2016 - 09:52

En el congreso "Queering Partnering", evento que se realizó a fines de marzo en la Universidad de Coimbra, Portugal, se analizó, a partir de demandas legales expresadas por los activistas, cómo se construye el amor en pareja y ante la sociedad.

Libertad amorosa consensuada. Así se puede resumir el concepto de poliamor, un neologismo que significa tener una relación íntima, amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias personas, todo esto de manera consentida y donde todos están al tanto e involucrados.

Es decir, es una relación de más de dos personas, que va más allá del sexo y que se proyecta en el tiempo. Y la existen de varios tipos: polifidelidad (involucra múltiples relaciones donde el contacto sexual se restringe a los miembros específicos del grupo), relaciones jerárquicas (distingue entre relación primaria y secundaria, como es el caso de los matrimonios abiertos), relación y matrimonio grupal (donde se considera que todos los miembros están igualmente asociados), entre otras.

Si bien, esta concepción apareció ocasionalmente durante los años '60, logrando popularizarse en los '90, aún no es mirado con buenos ojos por la sociedad. De acuerdo al Proyecto Intimate, financiado por el European Research Council, la no-monogamia es menos aceptada que la homosexualidad, la cual replica el modelo tradicional aunque con dos personas del mismo sexo.

“Yo siempre me refiero al dato del Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de matrimonios que acaba en divorcios es del 75%, es un modelo erróneo el que está basado en las relaciones monógamas”, dijo a Cuartopoder.es Miguel Vagalume, quien puso en marcha el colectivo Golfxs con Principios en Madrid.

En el congreso "Queering Partnering", evento que se realizó a fines de marzo en la Universidad de Coimbra, Portugal, se analizó, a partir de demandas legales expresadas por los activistas, cómo se construye el amor en pareja y ante la sociedad y los resultados no resultaron fueron muy alentadores para los partidarios del poliamor, dado que aún queda mucho por hacer.

Muchas son las personas que trabajan para que el poliamor se difunda y se vaya incluyendo en la sociedad. Una de ellas es Giazú Enciso, psicóloga, activista e investigadora, que publicó su tesis "Poliamor, afectos y emociones" en la Universidad Autónoma de Barcelona. “Hay que ser activista para decirle al mundo que vale la pena practicar el poliamor, porque es una visión de vida que demuestra que otra manera de amar es posible y que debe tener la misma validez que la monogamia”, declaró a Cuartopoder.es.

En tanto, Miguel Vagalume va por más, dado que lo que buscan es que hayan cambios legislativos. "Siendo el matrimonio un acuerdo con unas enormes implicaciones económicas, es curioso como se asigna únicamente a un determinado tipo de vínculo amoroso que debe demostrarse auténtico. Es un asunto muy extenso, y que afecta a muchos aspectos de la vida”, dijo a Smoda de El País.

Los expertos también respaldan esta idea, dado que lo ven como una alternativa a las múltiples dificultades que hoy en día conllevan las relaciones. "Para los que no abracen el poliamor, sus reglas pueden ser muy útiles para todos y pueden ayudar a gestionar los celos o a vivir el divorcio de una forma mucho menos traumática", reveló al mismo sitio Victoria Rosa es una coach de relaciones abiertas y poliamor.

Desde hace un tiempo que las parejas vienen viviendo una importante evolución, afirma dicha profesional, por lo que en los próximos años se seguirán experimentando cambios y aparecerán nuevas formas que convivirán con las más tradicionales, siendo los pioneros del amor libre los países de Europa del Norte.

Autores

LifeStyle