Pasar al contenido principal

ES / EN

Afirman que Ecuador es un país "atractivo" para el lavado de dinero
Viernes, Mayo 25, 2012 - 17:43

El país andino ya está siendo utilizado como vía de tránsito del dinero producto del tráfico de drogas ilícitas y en su territorio se estarían realizando algunas fases del procesamiento y comercialización de cocaína antes de llegar a los grandes consumidores, como Estados Unidos,

Quito. Ecuador es un país atractivo para el lavado de dinero y actividades vinculadas al narcotráfico dada su vecindad con los mayores productores mundiales de cocaína y su economía dolarizada, advirtió el jueves el jefe de la unidad estatal contra la compra y venta ilegal de activos.

Y, efectivamente, el país andino ya está siendo utilizado como vía de tránsito del dinero producto del tráfico de drogas ilícitas y en su territorio se estarían realizando algunas fases del procesamiento y comercialización de cocaína antes de llegar a los grandes consumidores, como Estados Unidos, reconoció.

"Nos usan como tránsito del dinero sucio para irse a radicar en paraísos fiscales (...) Nuestra economía no es suficientemente grande como para encubrir con facilidad una gran avalancha de lavado de dinero", dijo el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Gustavo Iturralde, en una entrevista con Reuters.

"El hecho de tener dos países vecinos productores de droga, como Colombia y Perú, eso también hace que el narcotráfico (...) comience a utilizar al país como un escenario para realizar sus transacciones o contratar transporte la droga", agregó el director de la UAF, entidad estatal creada para prevenir, detectar y analizar potenciales casos del delito de lavado de activos en el país.

Ecuador adoptó el dólar como moneda en el 2000, pero fue recién a partir del 2005 cuando creó un marco legal que tipificó como delito el lavado de activos y obligó a los actores económicos a registrar las operaciones financieras de sus clientes.

Aunque es muy difícil cuantificar el monto que movería este tipo de delito en el país, Iturralde mencionó estudios académicos sin detallar su procedencia que hablan de un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) que totaliza los US$27.000 millones.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó en el 2010 al Ecuador en la "lista negra" de naciones que no cooperan con el lavado de activos y en su última reunión de febrero solicitó continuar trabajando hasta implementar un plan completo de acción.

En junio el GAFI se reunirá nuevamente para una decisión final sobre Ecuador.

Sectores vulnerables. Iturralde aseguró que el delito ha decrecido por las restricciones legales y las acciones emprendidas por el Gobierno como el fortalecimiento de la Policía Nacional, control de fronteras y operativos marítimos.

Los sectores más susceptibles para el lavado de dinero son la construcción, la venta de automóviles y las pequeñas cooperativas que reciben y envían dinero de los inmigrantes ecuatorianos, observó.

Estos, en los últimos años, han tenido un auge en sus ventas y transacciones, convirtiéndoles en presas fáciles para la penetración de este dinero.

"Tenemos un problema a partir de la moneda, a partir de la dolarización, es un atractivo enorme, pero si notamos una suerte de decrecimiento (del delito)", agregó Iturralde.

Otro punto que mantiene en alerta a las autoridades ecuatorianas son los tentáculos de bandas internacionales del narcotráfico como las mexicanas que estarían ingresando a su territorio.

La semana pasada una avioneta con placas mexicanas se estrelló en una zona costera de Ecuador y en su interior fue encontrada una gran cantidad de dinero, que tendría vinculación con actividades ilícitas, según las autoridades ecuatorianas.

La caída de la avioneta en la provincia de Manabí -al oeste de Quito, donde en los últimos meses se han encontrado laboratorios de procesamiento de droga- despertó críticas al gobierno por la falta de control y un eventual aumento de actividades ilícitas.

Según el UAF, las bandas mexicanas que controlan el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos no están radicadas en Ecuador, pero sí realizan actividades vinculadas con la producción y contrabando de la sustancia en la pequeña nación.

El presidente Rafael Correa ha negado que en Ecuador exista un desborde del narcotráfico, aunque reconoció que podrían funcionar cárteles de droga como en otros países de América Latina.

"Por supuesto de repente puede haber tráfico de drogas, pueden infiltrarse cárteles y los vamos a combatir con todas nuestras energías, pero ¿qué parte del mundo está libre de esta pandemia que es el narcotráfico?", dijo Correa en una entrevista la semana pasada.

Autores

Reuters