Pasar al contenido principal

ES / EN

Asesinatos y amenazas: la deforestación amazónica es un crimen a gran escala, según informe de HRW
Martes, Septiembre 17, 2019 - 09:50

El informe "Mafias de Ipê: cómo la violencia y la impunidad agravan la deforestación en la Amazonía brasileña", publicado este martes, señala que la deforestación del Amazonas sigue una lógica criminal que involucra milicias, asesinatos, amenazas y corrupción.

Brasilia. La deforestación ilegal en el Amazonas es una operación criminal a gran escala, liderada por grandes grupos que tienen la capacidad de extraer, procesar y vender madera en Brasil y en el extranjero y ha provocado la muerte de más de 300 personas en la última década, según un informe de Human Rights Watch.

El informe "Mafias de Ipê: cómo la violencia y la impunidad agravan la deforestación en la Amazonía brasileña", publicado este martes, señala que la deforestación del Amazonas sigue una lógica criminal que involucra milicias, asesinatos, amenazas y corrupción.

"La deforestación ilegal en la Amazonía brasileña se ve afectada principalmente por las redes criminales que tienen la capacidad logística de coordinar la tala, el procesamiento y la venta a gran escala, mientras usan hombres armados para proteger sus intereses", dice el documento.

El nombre "Ipê Mafias" lo dan la policía y los fiscales que intentan controlar la deforestación en la región. El Ipê, con sus flores moradas, rosadas, amarillas y blancas, se destaca en medio del bosque y es el principal objetivo de los deforestadores. Según el informe, solo un tronco de su madera dura puede alcanzar los 6.000 reales (cerca de US$1.500).

Para llegar a la madera principal de la región, los deforestadores invaden los asentamientos y tierras indígenas, expulsan a los pequeños propietarios, amenazan y matan, según HRW. El informe señala más de 300 muertes relacionadas con la industria de la deforestación y las invasiones de tierras en el Amazonas en la última década, según los datos recopilados por la Comisión de Tierras Pastorales, la única organización en Brasil que lleva estas cifras, e incluso es utilizada por la Fiscalía.

El informe detalla 28 asesinatos, 4 intentos de asesinato y más de 40 amenazas sobre las cuales sus propios investigadores han podido reunir pruebas. Los casos involucran a líderes indígenas, líderes de colonos, pequeños agricultores, policías y otros funcionarios públicos. Muy pocos casos han llegado a los tribunales.

El estudio de HRW muestra que de 230 ataques que resultaron en más de 300 muertes, solo nueve (menos del 4%) llegaron a los tribunales. 

"La razón principal por la que estos criminales no son llevados ante la justicia, de acuerdo con funcionarios federales y estatales que hablaron con HRW, es que la policía no realiza investigaciones adecuadas", dice el informe.

Un fiscal federal escuchado por la ONG, Paulo Oliveira, dice que el aparato de investigación policial "no funciona" para este tipo de delito. Un oficial de la policía federal en la región dijo, bajo condición de anonimato, que la impunidad ocurre cuando la policía local hace muy poco y ni siquiera usa métodos de investigación básicos, según HRW.

En la mayoría de los casos, no se realizan correctamente las autopsias o la preservación de la escena del crimen o los testigos. Las amenazas previas al delito no se investigan y, en algunos casos, la policía incluso se niega a registrar el delito. Varias amenazas luego se materializaron en asesinatos.

“La impunidad en torno a estas amenazas y ataques también socava la lucha contra la tala ilegal. Ibama, ICMBio y la policía federal enfatizan la importancia de los consejos de los pueblos indígenas y locales para combatir la deforestación, pero las amenazas les infunden miedo de hablar con las autoridades”, dice el informe.

 

“La gente tiene miedo. Todos los amenazados por los madereros se fueron. Nos quedamos porque creemos en la justicia, pero estamos seguros de que nos van a matar", dijo Daniel Alves Pereira, un pequeño productor en el asentamiento de Areia (AP), dijo a los investigadores de HRW.

Entre las recomendaciones hechas en el informe para abordar la impunidad en la región, HRW recomienda que el ejecutivo, el poder judicial y la legislatura hagan del tema de los crímenes en la región una prioridad, con la formación de un Grupo de Trabajo del Fiscal Federal para investigar los casos, una Comisión Parlamentaria de Investigación para examinar las redes criminales en la Amazonía, y un plan de acción preparado por el Ministerio de Justicia y los estados para desmantelar las redes criminales e investigar la muertes y amenazas en la región.

El informe de HRW se preparó entre finales de 2017 y la primera mitad de 2019, con más de 170 personas entrevistando a funcionarios públicos, agentes de policía, miembros de comunidades locales e indígenas, investigadores y ONG que trabajan en la región, y analizando estudios, documentos y procesos relacionados con los casos citados en el informe.

Preguntado por Reuters, el ministro de medio ambiente informó este lunes por la noche que aún no había tenido acceso al informe de HRW. También consultado, el Palacio de Planalto no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Países

Autores

Reuters