Pasar al contenido principal

ES / EN

Costa Rica contempla prohibir permanentemente la exploración y extracción de combustibles fósiles
Miércoles, Agosto 4, 2021 - 08:34

El nuevo proyecto de ley, respaldado por la administración del presidente Carlos Alvarado, está dirigido a evitar que futuros gobiernos hagan cambios sobre el tema. El país tiene como objetivo lograr emisiones netas de carbono cero antes de 2050.

Legisladores de Costa Rica tienen planeado discutir esta semana un proyecto de ley para prohibir permanentemente la exploración y extracción de combustibles fósiles, una medida dirigida a evitar que futuros gobiernos hagan cambios sobre el tema, mientras el país destino del ecoturismo apunta a descarbonizarse hacia 2050.

Costa Rica inició esfuerzos para prohibir la exploración de combustibles fósiles en 2002. En principio la prohibición expiraría en 2014, pero luego se extendió hasta mediados de este siglo. El nuevo proyecto de ley, respaldado por la administración del presidente Carlos Alvarado, iría más allá al prohibirlo permanentemente.

Lea también: Ranking de Sustentabilidad 2021: la temperatura medioambiental de América Latina

"Nuestra preocupación ahora es eliminar la tentación, ya sea hoy o mañana en cualquier momento, de que haya algún gobierno actual o futuro que pueda pensar que volver a los combustibles fósiles del siglo pasado es en realidad una buena idea para nuestro país", dijo en una entrevista con Reuters Christiana Figueres, exjefa del clima de la ONU y exfuncionaria del gobierno costarricense que ha abogado por el proyecto de ley.

Solo algunos otros países han tomado medidas para prohibir la exploración y producción de combustibles fósiles, incluidos Francia, que apunta a hacerlo completamente antes de 2040, y Belice, que prohíbe la exploración y perforación en todas sus aguas territoriales.

La rica biodiversidad de Costa Rica atrae a turistas internacionales a sus selvas y centros turísticos ecológicos, y el país es considerado un modelo global en iniciativas de cambio climático.

Según funcionarios, el país nunca ha explorado ni extraído combustibles fósiles y obtiene el 99% de su electricidad de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica. La nación centroamericana de 5 millones de habitantes tiene como objetivo lograr emisiones netas de carbono cero antes de 2050.

Una prohibición permanente "sería un paso en la transición hacia los combustibles alternativos. Es concretar en la ley políticas de Estado y enviar un mensaje potente al mundo", dijo a Reuters la legisladora Paola Vega.

Un movimiento a favor de la exploración ha estado tratando desde 2019 de obtener apoyo para un referéndum sobre exploración de petróleo y gas, pero no ha logrado llevar a cabo una votación.

El proyecto de ley para una prohibición permanente de los combustibles fósiles se ha enfrentado a la oposición de algunos políticos que argumentan que los recursos podrían ayudar al país centroamericano a recuperarse de una profunda caída del 8,7% del PIB en 2020 durante la pandemia de coronavirus.

Figueres, una de las arquitectas del Acuerdo de París sobre cambio climático de 2015, dijo que la extracción de combustibles fósiles para la recuperación económica "no tiene ningún sentido", ya que las reservas de Costa Rica no han demostrado ser comercialmente viables.

"Si los tuviéramos, probablemente no veríamos ningún ingreso de ellos hasta al menos dentro de 10 a 15 años, cuando la demanda de petróleo y gas en realidad será incluso menor de lo que es ahora", dijo Figueres, que cree que la prohibición tiene buenas posibilidades de ser aprobada en el Congreso.

"Que los países pequeños realmente tomen la iniciativa es muy importante, porque aquellos de nosotros que estamos haciendo lo correcto nos estamos metiendo con uno más grande", agregó Figueres. "El hecho de que Costa Rica sea pequeña no significa que no tengamos voz".

Los legisladores mantendrán discusiones sobre el proyecto de ley esta semana, aunque es posible que la votación no se realice antes de octubre, según un legislador involucrado.

Países

Autores

Reuters