Pasar al contenido principal

ES / EN

Defensoría del Pueblo de Ecuador alista estudio sobre contenido de medios
Lunes, Abril 28, 2014 - 15:22

La autoridad agregó que servirá de base legal para que las organizaciones sociales, que se sienten afectadas por estos espacios, pongan sus quejas tal como lo hicieron varios colectivos la semana pasada.

La Defensoría del Pueblo contrató una consultoría externa para actualizar el estudio sobre el contenido de medios que hizo en el 2012, el cual estableció que varios programas, transmitidos en la televisión nacional, supuestamente, fomentan la discriminación y la violencia.

María José Fernández, coordinadora zonal de la institución, señaló que los resultados de este nuevo estudio se difundirán en los próximos días (no especificó fecha).

Agregó que servirá de base legal para que las organizaciones sociales, que se sienten afectadas por estos espacios, pongan sus quejas tal como lo hicieron varios colectivos la semana pasada, cuando remitieron a la Superintendencia de Comunicación (Supercom) y a la Defensoría del Pueblo una denuncia contra los programas Vivos, La pareja feliz y Mi recinto.

La funcionaria explicó que la empresa que hizo el estudio recopiló imágenes y diálogos de diferentes programas de televisión en los que se halló contenido discriminatorio.

Enfatizó que la investigación se hará en todo el espectro de las comunicaciones, aunque en esta entrega solo se centraron en la televisión. Y adelantó que de este análisis muchos espacios resultarán cuestionados.

Luego de la valoración del nuevo estudio, la Defensoría determinará si iniciará o no otras acciones legales, además de las ya emprendidas por varios colectivos contra los programas antes denunciados.

Los grupos presentaron sus denuncias basados en dos estudios: uno hecho en el 2012 por la Defensoría del Pueblo y otro en el 2007 por la Fundación de Mujeres del Azuay Gamma.

El de la Defensoría concluyó que ciertos programas transmitidos por Ecuavisa, Teleamazonas, TC, RTS, Canal Uno, Gama y Ecuador TV fomentan “racismo, sexismo, machismo y fobia a las diversidades sexuales”.

Dicha investigación cita, por ejemplo, al programa Mi recinto que supuestamente “ridiculiza y exagera” la vida de los montubios. Dice que se los califica como hombres y mujeres pobres, poco educados y en general ingenuos y torpes.

En la investigación de Gamma se analizaron ocho programas transmitidos en los canales TC, Ecuavisa, Canal Uno, Gama y RTS. En esta se llegó a la conclusión de que en estos espacios se refuerzan los estereotipos de género en un 83%.

La investigación indica que en cuanto a roles tradicionalmente asignados, las mujeres asumen de manera exclusiva la tarea de amas de casa; mientras que los hombres se desempeñan como deportistas, choferes o mecánicos.

Autores

El Universo.com