Pasar al contenido principal

ES / EN

Empresarios en Nicaragua piden elecciones anticipadas para poner fin a la crisis
Miércoles, Diciembre 12, 2018 - 14:40

Nicaragua afronta una severa crisis desde abril, cuando estallaron protestas de estudiantes por una reforma a la seguridad social que reducía en cinco por ciento la pensión a los jubilados.

Managua.- Los empresarios más influyentes de Nicaragua, encabezados por el multimillonario Carlos Pellas, enviaron este miércoles una carta al presidente Daniel Ortega pidiendo que se realicen elecciones anticipadas para acabar con la profunda crisis política y económica en la que se encuentra inmerso el país.

Nicaragua afronta una severa crisis desde abril, cuando estallaron protestas de estudiantes por una reforma a la seguridad social que reducía en cinco por ciento la pensión a los jubilados.

La medida fue revocada por el Ejecutivo pero las protestas escalaron exigiendo la renuncia de Ortega, quien en julio rechazó convocar a un referéndum sobre la celebración de elecciones antes de las programadas para fines de 2020.

"Urge una solución negociada entre los distintos sectores antes de que la crisis sociopolítica y sus efectos económicos se profundicen aún más", dice la carta firmada por Pellas, quien tiene inversiones en Nicaragua, Panamá y Estados Unidos, así como por las principales cámaras empresariales del país.

La Fundación Económica para el Desarrollo Económico y Social (Funides), un centro de análisis empresarial, calcula que Nicaragua ha perdido unos 400.000 empleos por la crisis y que el país es el único en Centroamérica que no crecerá durante 2019.

La carta se conoció horas después de que el Congreso de Estados Unidos aprobara una ley para condicionar los prestamos de organismos financieros internacionales a Nicaragua hasta que en el país se respeten los derechos humanos y se realicen elecciones libres.

Ortega, quien gobernó por primera vez el país entre 1979 y 1990, ocupa la presidencia desde 2007. La ola de violencia surgió después de años de calma y es la peor desde que su movimiento sandinista luchó contra los "Contra" respaldados por Estados Unidos en la década de 1980.

Países

Autores

Reuters