Pasar al contenido principal

ES / EN

Huelga por salarios deriva en violencia en Bolivia
Martes, Mayo 4, 2010 - 18:20

Los incidentes se produjeron cuando centenares de trabajadores de fábricas chocaron con policías que custodiaban oficinas públicas en el centro de La Paz, en el más grave cuestionamiento sindical a la política social del gobierno.

La Paz. La primera huelga nacional en Bolivia contra el gobierno izquierdista de Evo Morales, en demanda de mejores salarios,derivó el martes en hechos de violencia que dejaron al menos un heridoy 15 detenidos, pese a que fue reportada poca adhesión de trabajadoresa la protesta.

Los incidentes se produjeron cuando centenaresde trabajadores de fábricas chocaron con policías que custodiabanoficinas públicas en el centro de La Paz, en el más gravecuestionamiento sindical a la política social del gobierno tras cuatroaños de idilio entre el líder cocalero y la cúpula sindical.

Lahuelga de un día fue convocada por la Central Obrera Boliviana endemanda de un aumento salarial mayor al 5% decretado lasemana pasada por Morales, quien inició en enero su segundo mandatoquinquenal con la promesa de una rápida industrialización para ponerfin a la pobreza extendida en el país.

En el hecho de mayorviolencia, manifestantes atacaron en la tarde con dinamitas y bombascaseras las oficinas del Ministerio de Trabajo, situado a menos de 500metros del palacio presidencial, reportó un fotógrafo de Reuters.

Elcomandante policial de La Paz, coronel Ciro Fernández, dijo areporteros que "el ataque fue disuelto con agentes químicos y el saldodel incidente fue de una persona herida por una bomba tipo molotov y 15detenidos que pasarán a disposición de un fiscal".

Huelga parcial. Almargen de esos incidentes y de una masiva marcha de maestros y minerosen la ciudad altiplánica de Oruro, la huelga afectó sólo parcialmente aescuelas, hospitales, fábricas pequeñas y transporte interurbano,reportaron medios locales.

Sectores clave como la industriapetrolera y la mayor parte de la minería, el transporte urbano, lasaerolíneas, el comercio, la banca y las oficinas públicas funcionaroncon normalidad.

"No estamos contra el proceso de cambio queencabeza el compañero Evo, pero el aumento de apenas cinco por cientoes algo que no podemos aceptar, el gobierno tiene que retroceder enesta medida", dijo el secretario ejecutivo de la COB, el minero PedroMontes, mientras encabezada una manifestación en Oruro.

Ellíder sindical -tildado de oficialista por sectores radicales y forzadoa declarar la huelga en una reunión sindical nacional realizada lasemana pasada- restó importancia a la escasa fuerza de la protesta,asegurando en cambio que "éste es sólo el inicio de una lucha larga".

LaCOB llamó a la huelga exigiendo un aumento salarial mayor al 5% decretado para este año y el gobierno replicó que el incrementocompensaba con creces la inflación del 2009, que fue de sólo 0,26%, la más baja en décadas.

"Los sindicatos tienenderecho pero no existe argumento válido para esta protesta", dijo elministro de Economía, Luis Arce, al reiterar el martes que elporcentaje de mejora salarial era "definitivo" pues "se ajusta a larealidad económica".

Dado el alto nivel de informalidad de laeconomía boliviana, "concentrar los esfuerzos del Gobierno en unaumento salarial sólo beneficiaría a 10% de la población,en desmedro de inversiones que beneficiarán a todos", agregó.

LaConfederación de Empresarios Privados se alineó con el gobierno,anunciando que acatará el incremento salarial "pese a que es excesivopara muchas empresas", dijo el lunes el líder de esa organización,Daniel Sánchez.

Aunque formalmente respeta la independenciade la COB, Morales tiene en su gabinete a varios actuales o exdirigentes sindicales: una trabajadora fabril en Trabajo, un minero enel despacho de Minería y líderes campesinas en Desarrollo Rural yJusticia.

En las bancadas de senadores y diputados oficialistas figuran también decenas de sindicalistas.