Pasar al contenido principal

ES / EN

Insulza recomienda a Nicaragua y Costa Rica evitar presencia militar en zonas de tensión
Miércoles, Noviembre 10, 2010 - 08:26

En el informe sobre la tensión bilateral que afecta a ambos países, el secretario general de la OEA afirmó que “si bien la situación se ha tensado, no existe deseo alguno de que escale” la confrontación.

Washington. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al entregar en el organismo su informe respecto al conflicto diplomática por el que atraviesan Costa Rica y Nicaragua, recomendó a ambos país acudir a una comisión binacional con el acompañamiento del organismo.

Asimismo el funcionario recomendó evitar la presencia de las fuerzas armadas, hacer demarcación de la frontera, fomentar el ambiente del diálogo y lucha conjunta contra el narcotráfico, informó Prensa Libre.

Respecto a la presencia militar, Insulza llamó a “evitar la presencia de fuerzas armadas o de seguridad en el área donde su presencia podría generar tensión”.

Aclaró que su postura se refería se refería específicamente a una zona de unos tres kilómetros, principalmente de humedales, en donde habría escasa presencia militar, dijo La Nación de Costa Rica.

Sobre las relaciones entre ambos países, explicó que “si bien la situación se ha tensado, no existe deseo alguno de que escale” la confrontación.

Añadió que ambas naciones “manifestaron reiteradamente su interés en dar prioridad al diálogo”, señaló El Nuevo Diario de Nicaragua.

Según Insulza encontró “potenciales espacios de entendimiento porque las autoridades de los países están claras de que no quieren escalar la confrontación y de que quieren dialogar en principio y de establecer un diálogo directo”, y que existe “disposición de resguardar las fronteras contra el narcotráfico internacional y el crimen organizado por los riesgos y amenazas que esto representa”.

Ultimátum de Costa Rica. En tanto, Costa Rica le dio este martes 48 horas a Nicaragua para sacar sus Fuerzas Armadas de territorio costarricense. De no hacerlo, convocará a los cancilleres de los países miembros de la OEA.

Según Costa Rica, si se aprueba la convocatoria, se iniciaría un proceso que podría culminar con medidas más fuertes, que podrían incluir sanciones económicas o rompimiento de relaciones diplomáticas con el país infractor.

Autores

AméricaEconomía.com