Pasar al contenido principal

ES / EN

Los candidatos con más opciones en Guatemala
Domingo, Septiembre 11, 2011 - 16:20

Un general en retiro, un empresario y un académico son los tres candidatos con más opciones para avanzar a la segunda vuelta en Guatemala. El punto común de los tres es su prioridad por detener el narcotráfico y la delincuencia, haciendo uso de toda la fuerza militar disponible.

Ciudad de Guatemala. Los 7,3 millones de ciudadanos que votan este domingo en los comicios de Guatemala se enfrentan con un panorama inusual, de diez candidatos habilitados para postular a la presidencia sólo uno es de izquierda, los restantes 9 representantes diferentes miradas dentro de la derecha del país y ninguno de ellos sigue la línea trazada por el actual mandatario Álvaro Colom.

La oficialista Sandra Torres, quien se divorció de Colom para tratar de burlar la prohibición a familiares del presidente de ser candidatos, fue finalmente impugnada en la Corte Constitucional, lo que en la práctica implicó el inédito caso que el gobierno carece de sucesor a la presidencia. Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz, es así la única postulante de izquierda, sin embargo, su escaso 2% de apoyo hace inviable su opción.

Las cartas que hoy se disputan la presidencia de Guatemala, un país con un alto nivel de analfabetismo (superior al 20%), pero que crece a un ritmo acelerado, siguen en manos del general retirado Otto Perez, del Partido Patriota, y por otro lado del empresario derechista Manuel Baldizón, de la agrupación Líder.

Más atrás en esta disputa se instala el derechista Eduardo Suger, del partido Creo.

Todos los organismos veedores dan por seguro el balotaje que se efectuará el 6 de noviembre próximo, la pregunta es quiénes serán los escogidos.

El militar

Otto Pérez es considerado una carta segura para avanzar a la segunda vuelta. El uniformado de 60 años ha prometido "mano dura" contra el crimen organizado y no ha dudado en señalar que desplegará incluso al Ejército con tal de hacer frente a los cárteles mexicanos que han extendido hasta Guatemala sus operaciones.

Esta es la segunda vez que Pérez intenta llegar a la presidencia, la vez anterior -2007- perdió ante Colom.

Hoy su apuesta es endurecer su propuesta y su lema ha sido incrementar en 10.000 efectivos más a la Policía Nacional y sumar 2.500 soldados al Ejército.

El postulante integró las filas de la institución armada hasta 1998 y ha manifestado que incluso aceptaría fuerzas extranjeras con tal de combatir la deliencuencia y a los narcos.

Un punto mancha su carrera. Se trata de las denuncias de supuesta participación en violaciones a los derechos humanos durante la guerra civil (1960-1996). Las versiones difundidas por la Comisión de la Verdad, respaldada por las Naciones Unidas, indican que en 1980 comandó tropas en Nebaj, justo una de las localidades en que se registró una de las mayores masacres contra población indígena. La comisión estableció que el 85%, de las 250 mil personas que fueron asesinadas durante la guerra civil, murieron a manos de militares.

La última encuesta difundida el jueves de la semana pasada prevé un 42,6% de apoyo al candidato, quien hoy enfrentó una nueva contracampaña cuando decenas de folletos llamaban a la población a no votar por él por su pasado militar.

El empresario

Con 26,2% de las preferencia a la luz de los últimos sondeos, Manuel Baldizón se instala como la segunda opción para avanzar al balotaje. El postulante es la carta del partido Libertad Democrática Renovada (Líder) y podría instalarse en la papeleta del próximo 6 de noviembre.

De 41 años, abandonó en 2008 el partido UNE, colectividad del mandatario actual. Es oriundo de la localidad de Petén, donde su familia debió huir, debido a las amenazas de los Zetas.

Al igual que Pérez, su campaña se ha centrado en detener la violencia y para ello ha prometido sumar 25.000 efectivos a la Policía.

La prensa local ha calificado su postulación como populista, debido a sus múltiples promesas: reintroducir la pena de muerte, llevar a la Selección Nacional de Futbol al Mundial y que dará un decimoquinto salario a los trabajadores, esto último -se ha dicho- es fiscalmente imposible.

Las críticas también han pasado por sus dichos, como cuando dijo: “Nunca me quito los anteojos, además, las personas dicen que me parezco a Clark Kent”.

El profesor

Ya con menos opciones, aunque dispuesto a luchar, se instala Eduardo Suger, a quien las encuestas le dan 14,1% de las preferencias.

El representante de Compromiso, Renovación y Orden fue candidato en 2004 y 2007.

Es el mayor del grupo con 74 años y a diferencia de los otros adversarios, su postulación se centra en la profesionalización de las fuerzas de seguridad y el establecimiento de grupos en los que operen policías comandados por un oficial del ejército.

En entrevista con BBC dijo que "la población está urgida de que paren los asesinatos, los asaltos a buses, la extorsión. Esperan una respuesta inmediata", y añadió que "el Ejército es la única opción" contra el crimen organizado y el narcotráfico.

En paralelo, ha destacado por sus planes pro educación y se ha definido como un hombre que cree que la disciplina es el determinante en el éxito de un ser humano.

Mención especial ha recibido su propaganda. Se ha acusado que exhibe un saludo similar al de los nazis y que sus colores son rojo, negro y amarillo predominantes del propio partido, a semejanza de los de la bandera alemana. El candidato ha optado por ignorar esas críticas y en cambio decir que está favor de los planes sociales y de la multiculturalidad.

Autores

AméricaEconomía.com