Pasar al contenido principal

ES / EN

Ministerio del Trabajo dictó conciliación obligatoria en conflicto de los aceiteros por salarios en Argentina
Sábado, Enero 18, 2014 - 11:22

El instrumento legal 14.786 (Disposición 20) fue impuesto por la directora nacional de Negociación Colectiva de la cartera laboral, Silvia Squire, quien también convocó a las partes a una audiencia de conciliación para las 15 del próximo martes 21.

Argentina. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por un período hábil de diez días en el conflicto que por reclamos salariales mantienen la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (Ftciodyara) y las cámaras empresarias de la actividad.

El instrumento legal 14.786 (Disposición 20) fue impuesto por la directora nacional de Negociación Colectiva de la cartera laboral, Silvia Squire, quien también convocó a las partes a una audiencia de conciliación el próximo martes 21 de enero.

El personal y los gremios adheridos a la Federación, que conduce Daniel Yofra, habían ratificado esta tarde la continuidad del paro general iniciado a las 16 ante "el fracaso de la paritaria".

Las partes deberán ahora retrotraer la situación de conflicto al momento previo de su iniciación, indicaron las fuentes gremiales.

Un comunicado firmado por Yofra y los secretarios Gremial y de Prensa de la organización sindical, Adrián Dávalos y José Luis Mayo, había señalado que ante "el fracaso de las negociaciones con las cámaras empresarias" del sector "se decidió desde las 16 de hoy un plan de lucha, iniciado con una huelga nacional aceitera".

"El equipo económico del gremio calculó que la categoría inicial del sector debe percibir 9.797 pesos desde el último 1° de enero, lo que implica un aumento salarial del 29,5 por ciento, en tanto para la máxima categoría se exigió una mejora del 35 por ciento, además de diversos adicionales", puntualizaron los dirigentes.

La Federación ratificó los reclamos a las cámaras sobre "la base del principio del salario mínimo, vital y móvil, según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el 116 de la Ley de Contrato de Trabajo", agregaron los dirigentes.

"La negativa de las patronales aceiteras a reconocer el reclamo no tiene correlato con la realidad de esas compañías, porque son las que mayor rentabilidad y ganancia obtienen y obtuvieron en los últimos diez años. Los empresarios de la actividad adelantan miles de millones de dólares de la futura cosecha y especulan y fomentan una nueva devaluación de la moneda nacional, atentando contra el salario de todos los trabajadores de la Argentina", añadieron.

Los sindicalistas subrayaron que "la paciencia" es su "mejor aliada"; indicaron que "la lucha será extensa" y que la organización gremial llegará a marzo próximo preparada para "la gran huelga nacional aceitera en defensa de un mínimo, vital y móvil de 9.797 pesos", concluyeron en el documento de prensa.

Sin embargo, fuentes laborales indican que la disputa podría resolverse la semana próxima, ya que la diferencia entre reclamo y oferta salarial "es casi mínima".

Autores

Télam