Pasar al contenido principal

ES / EN

Oposición ecuatoriana teme efectos de posible reelección de Rafael Correa
Lunes, Marzo 3, 2014 - 14:53

El bloque de Alianza PAIS (AP), compuesto por 100 asambleístas y que suele recibir los votos de Avanza y de grupos locales, prevé reunirse el miércoles (después del feriado de carnaval) para analizar las vías para enmendar la Carta Política.

Con una mayoría absoluta en la Asamblea, el presidente Rafael Correa tendría asegurada una reforma constitucional que viabilice la reelección indefinida y le permita a él postularse en las elecciones del 2017.

El bloque de Alianza PAIS (AP), compuesto por 100 asambleístas y que suele recibir los votos de Avanza y de grupos locales, prevé reunirse el miércoles (después del feriado de carnaval) para analizar las vías para enmendar la Carta Política.

La semana pasada Correa habló del tema dos veces: el martes y el sábado, tras conocer los resultados parciales de los comicios seccionales del domingo 23 de febrero.

El sábado, en el marco del enlace, anunció que revisaría su negativa a lanzarse otra vez.

Pero para algunos asambleístas de oposición, que a veces solo suman 20 votos en las sesiones plenarias, la reforma constitucional para allanarle el camino a Correa es sinónimo de falta de democracia en el país y “totalitarismo”, según dicen.

Gilmar Gutiérrez (SP) expresó que no le sorprendía que el oficialismo plantee ahora la inclusión de la reelección indefinida en la Constitución porque el Gobierno, según él, es parte de un “proyecto político internacional y eterno por la ambición desmedida del poder”.

Comentó que con otras organizaciones se podría coordinar una consulta popular en contra de la reelección, para así, “defender la democracia y la alternabilidad (del poder)”.

Patricio Donoso (CREO) manifestó que si la reforma se daba se estaría irrespetando al pueblo que en el 2008 votó a favor de la Constitución.

Esta fue elaborada en la Asamblea Constituyente de Montecristi e impulsada por el régimen de Correa.

Gutiérrez y Donoso coincidieron en que se estaba siguiendo el patrón político “totalitario” de países como Venezuela y Nicaragua, que ya han aprobado la reelección indefinida.

En tanto, Cynthia Viteri (PSC) opinó que AP había retomado el tema de la reelección indefinida “para desviar atención sobre derrota en principales ciudades del país”, escribió en su cuenta en Twitter.

El movimiento de Gobierno perdió las alcaldías de los tres cantones más poblados: Guayaquil, Quito y Cuenca.

Correa descartó el pasado sábado que se trate de una derrota a nivel nacional, si bien lamentó que el oficialismo no haya ganado en esas localidades.

Alertó que allí había triunfado la derecha.

La empresa Cedatos reveló en octubre pasado que la mayoría de encuestados estaba en desacuerdo con una enmienda a la Constitución que permita la reelección indefinida.

De un universo de 2.100 personas consultadas, el 58% respondió negativamente y el 36% afirmativamente.

El rechazo fue mayor en la Sierra que en la Costa, según ese mismo sondeo de opinión.

Es mi deber revisar la sincera decisión que tomé de no lanzarme a la reelección, porque tengo la responsabilidad de garantizar que este proceso sea irreversible. No estoy diciendo que me voy a lanzar; sí creo que hay que levantar esas restricciones".

Autores

El Universo.com