Pasar al contenido principal

ES / EN

Chile elige nuevamente representantes para redactar constitución
Domingo, Mayo 7, 2023 - 14:11
Votación del Presidente Boric, foto presidencia de Chile

Luego del rechazo del primer borrador de nueva constitución, en septiembre de 2022, los chilenos acudieron otra vez a las urnas para escoger vía representación popular los denominados consejeros constitucionales. El tema clave para cada fracción es alcanzar los tres quintos de la convención, es decir 30 consejeros, porque será capaz de decidir hacia dónde se incline la balanza.

Empezó el conteo en Chile para definir a los y las integrantes del Consejo Constitucional en Chile. A las 18:42 hora local se contaba apenas con el 8% de las mesas de una región donde había una clara tendencia por el Partido Republicano. Será una larga noche hasta tener claridad de los 50 ganadores que ayudarán a redactar un nuevo borrador de constitución.

Hay que recordar que el 61,89% del electorado rechazó el año pasado la propuesta constitucional que presentó el órgano afín, un texto que destacaba la democracia paritaria, un congreso asimétrico y la justicia indígena; un texto demasiado progresista para el votante de la nación austral, según los expertos.

El director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza, declaró a la agencia Xinhua que en esta elección existe poco interés ciudadano y las campañas han sido austeras.

Espinoza apuntó a un voto de castigo contra el presidente de Chile, Gabriel Boric - durante la semana un senador de derecha dijo que era un plebiscito a su gestión, marcada por críticas a la seguridad pública y la inmigración descontrolada- que perjudicará a los candidatos de izquierda debido a una baja aceptación derivada de la crisis de seguridad del país, además de su estrecha relación con el fallido proceso anterior.

Para Raúl Burgos, académico del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, si bien esta votación es de carácter obligatorio, también coincide con que el foco de la ciudadanía está en la agenda política condicionada por problemas de seguridad pública y una crisis migratoria y económica.

"Se produce en parte por la experiencia del proceso constituyente anterior. La esperanza y las expectativas de la ciudadanía terminaron esfumándose con el triunfo del rechazo en septiembre del año pasado. En segundo lugar, hay una diferencia sustancial que tiene que ver con la forma en que se desarrollará el proceso constituyente de este año", explicó el doctor en historia a la agencia estatal china

Burgos puntualizó que, a diferencia del proceso anterior que solo tuvo a la Convención Constitucional como órgano participante, ahora existirá un Consejo Constitucional con los 50 consejeros, la Comisión Experta que presentará un anteproyecto y el Comité Técnico de Admisibilidad que asesorará.

El tema clave para cada fracción es alcanzar los tres quintos de la convención, es decir 30 consejeros, porque será capaz de decidir hacia dónde se incline la balanza. Pero la plataforma de análisis electoral Upholster apuesta por tres escenarios tras estas elecciones, donde ningún sector logra ese 60% de los votos. 

Si la composición es similar a la Comisión de Expertos, o con dominio de la centro derecha sobre la derecha populista, y del partido socialista sobre el comunista y el Frente Amplio (coalición dl actual presidente) facilitaría los acuerdos.

Los consejeros profundizarían las diferencias específicas de la Comisión de Expertos, en materias tales como el rol solidario versus el rol subsidiario del Estado, derechos sociales, o la propiedad sobre los derechos del agua.

Si se construye acuerdo en el Consejo, aumenta la probabilidad que se apruebe la Constitución.

El elemento de riesgo sería una opinión pública desfavorable, donde el populismo de derecha podría influir en esto si
extreman sus posiciones originales.

¿QUÉ SE ELIGE EN CHILE?

El objetivo de los miembros elegidos este domingo es la creación una nueva constitución para Chile, que reemplazará la de 1980 (y que ha sufrido al menos dos modificaciones durante los gobiernos de la denominada Concertación) Por esta razón, el órgano tendrá la labor de “discutir y aprobar una propuesta de texto”, señala la ley 21.533.

Estos consejeros discutirán un anteproyecto o “borrador” realizado por la denominada Comisión Experta, un órgano constituido por 24 personas -12 elegidos por el Senado y 12 por la Cámara de Diputadas y Diputados- que se encuentra trabajando desde marzo de este año en unas bases para la constitución, un forma de organizar el trabajo y establecer criterios mínimos para la carta magna.

Una vez elegido los consejeros constitucionales por elección popular, la primera sesión de instalación del Consejo Constitucional está agendada para el 7 de junio de 2023. Sus sesiones serían en el Congreso chileno.

En esa oportunidad, el organismo deberá elegir su mesa directiva, compuesta por un presidente o presidente y un vicepresidente o vicepresidenta, quienes serán electos mediante una votación.

Además, el órgano encargado de redactar una nueva carta magna trabajará en conjunto con 2 organismos: el Comité de Admisibilidad y el Consejo Experto.

El Comité Técnico de Admisibilidad, “será el órgano encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas propuestas de normas aprobadas por la Comisión o por el plenario del Consejo Constitucional, o por la Comisión Experta”, afirma la ley.

Bajo este contexto, el Comité Técnico cuidará “las bases institucionales establecidas para el proceso”, menciona el sitio web de la Biblioteca del Congreso.

También, la Comisión Experta junto al Consejo Constitucional “desarrollará un rol de colaboración en la armonización del texto final y la redacción de las normas transitorias”, según afirma el sitio web del Proceso Constitucional.

Todo esto, con el propósito de que el nuevo borrador constituyente no sea tan amplio como el votado en septiembre del año pasado por los chilenos y que terminó con un 62% de rechazo de parte del electorado.

Esto es algo que a juicio de los votantes más de izquierda ha sido visto como una camisa de fuerza, que encajona la libertad de los constituyente, razón por la cual han llamado a votar nulo. Sin embargo, hay que recordar que este nuevo mecanismo constituyente - formalizado en enero de 2023- contó con el acuerdo de la gran mayoría de los partidos políticos, desde la UDI al Partido Comunista, y se excluyeron de este el Partido Republicano (extrema derecha) y el Partido de la Gente (PDG) de centro derecha.

Ambos partidos son de carácter populista y en ascenso dentro del mapa electoral chileno, aunque el conglomerado más grande hoy en Chile es el Partido Comunista, con más de 50 mil afiliados.

Con todo, el plazo máximo para el trabajo del Consejo Constitucional, antes de su disolución, ocurrirá el 7 de noviembre. Después de cumplido este plazo, la próxima votación será el plebiscito de salida, es decir, un nuevo referéndum para los chilenos, que será el 17 de diciembre de este año 2023.

Países

Autores

Gwendolyn Ledger