Pasar al contenido principal

ES / EN

Presidenta de ASECH: "hay empresas que se la quieren jugar por los emprendedores"
Lunes, Agosto 8, 2016 - 11:23

La nueva presidenta de la ASECH, Alejandra Mustakis, se refiere a los desafíos de la institución en los próximos dos años y analiza el ecosistema de emprendimiento chileno.

Diseñadora industrial, fundadora del centro de Innovación y Emprendimiento IF, directora de la incubadora de negocios de la Universidad Federico Santa María 3IE y consejera de Comunidad Mujer, de Fundación Mustakis y del Círculo Innovación Icare, son sólo algunos de los títulos y cargos que ostenta una de las principales impulsoras del emprendimiento en Chile, Alejandra Mustakis, y quien en julio fue elegida por los próximos dos años como la presidenta de la ASECH, la asociación de emprendedores más grande de Chile.

Desde su nuevo puesto, la cinco veces nombrada como una de las 100 mujeres líderes del país, habló con América Economía de sus nuevos desafíos frente a la organización, escalabilidad de los emprendimientos, financiamiento a nivel nacional y lo que le falta al país para desarrollar su ecosistema.

- ¿Cómo ves que ha ido evolucionando el ecosistema de emprendimiento en el país?

En estos cuatro años ha existido una evolución tremenda del ecosistema en Chile, y prueba de ello es que hoy el emprendimiento es un tema en boca de todos. Los chilenos se han dado cuenta cada vez más que el emprendimiento es una real opción de vida, y esta tendencia ha ido acompañada del nacimiento de cientos de organismos públicos y privados que trabajan para apoyar el nacimiento y desarrollo de los emprendedores y sus proyectos. Sólo desde ASECH nos relacionamos con más de 105 instituciones, cuyo foco son los emprendedores y pymes; y las cifras demuestran que cada vez habrá más demanda por este apoyo: una reciente encuesta de Adimark muestra que 1 de cada 3 chilenos sueña con tener un negocio propio.  

- ¿Cuáles son los mayores desafíos del país y de su nuevo cargo en los próximos años?

Uno de los mayores desafíos del país pasa por potenciar el crecimiento, pero a través de la colaboración entre los distintos actores y en un escenario constructivo, en el que todos aportemos desde nuestro ámbito. Existe una convicción transversal de que la receta para atacar el desempleo es el crecimiento, y para que el país y el empleo crezcan necesitamos emprendedores. Según cifras del Ministerio de Economía las mipymes representan un 97% del universo total de empresas, y el 70% del empleo en Chile es generado por pymes y emprendedores que se autoemplean. Esto muestra la real importancia y necesidad de que cada vez existan mejores condiciones para emprender.

Creo que mi principal desafío radica en poder ser un puente para que desde los distintos sectores trabajemos juntos para seguir mejorando las condiciones para emprender en Chile. Nos falta avanzar en mayor acceso al financiamiento público y privado; mayor acceso a los bancos; fortalecer el emprendimiento en regiones; y seguir aumentando la inversión en innovación y tecnología, entre muchos otros desafíos.

- ¿En qué nuevas iniciativas están pensando desde la ASECH para potenciar el desarrollo de los emprendedores y pymes a nivel nacional?

Hoy como asociación estamos enfocados en distintos frentes. Uno de ellos es el de lograr que existan más instancias de capacitación y apoyo para emprendedores en regiones, y para ello nos estamos enfocando en articular a las distintas instituciones que se relacionan con emprendedores en cada región. Con esta estrategia, hemos (triplicado) las instancias de capacitación en los últimos meses fuera de Santiago. También estamos potenciando la Unidad de Defensa del Emprendedor (DEFEM), y a través de un modelo público privado en sólo 6 meses hemos atendido más de 150 casos legales gratuitos de emprendedores, en conjunto con distintas universidades del país.

Estamos también participando en todas las mesas del Ministerio de Economía para aumentar la productividad de las pymes, y a través de nuestros más de 23 mil socios, estamos aportando importante información para el diseño de nuevas iniciativas que surjan en esta materia.

Hoy estamos agrupando a más de 23 mil socios, capacitando presencialmente a más de 3.100 emprendedores al año; y relacionándonos con más de 105 instituciones en todo Chile, enfocándonos en seguir avanzando en todos nuestros ejes estratégicos para el emprendedor: Información, Redes, Formación, Políticas Públicas, Defensa, y Beneficios Comerciales.  

- ¿Cómo captar la atención de las grandes empresas para que apoyen, financien y opten por trabajar más con servicios entregados por startups?

Como gremio hemos sido testigos de que hay empresas que se la quieren jugar por los emprendedores. Sólo con Bci hemos capacitado a más de mil emprendedores en regiones en temas de financiamiento, y logramos lanzar un plan bancario con precios preferenciales para dar más facilidades a nuestros asociados. También, en alianza con empresas hemos logrado que se creen productos preferentes para emprendedores y pymes, como el primer Portal de Empleo Gratuito para Emprendedores; o un gran beneficio que estamos ad portas de lanzar: el primer seguro complementario de salud y de vida para los emprendedores y todos sus colaboradores, con costos preferentes; entre otras iniciativas que estamos impulsando. Es necesario que cada vez más empresas se sumen a este barco, y creo que la mejor fórmula de colaboración es buscar puntos de encuentro para saber en qué áreas las grandes empresas pueden ser un aporte sustancial para los emprendedores, y diseñar en conjunto con ellas iniciativas que los ayuden a hacer su camino un poco menos difícil.

- ¿Cómo despertar en los emprendedores la idea de que deben pensar en proyectos escalables a nivel global?

El mundo está en constante cambio y las nuevas tecnologías han permitido el nacimiento de un nuevo tipo de empresa, más liviana, móvil y dinámica. Estamos en la era de la colaboración, con un nuevo tipo de emprendedores que quieren cambiar el mundo. Debemos entender que la internacionalización de los negocios puede estar a sólo un click, y en la actualidad, existen numerosas herramientas para potenciar y ayudar a los emprendimientos en otros países. Este es precisamente el foco del proyecto ASELA (Asociación de Emprendedores de Latinoamérica), el cual a través de un aporte del FOMIN del BID, se centra en replicar el modelo de ASECH en las otras asociaciones de emprendedores de la Alianza del Pacífico, y así formar una red regional de emprendedores que reúna a más de 75 mil socios, que a través de la colaboración y generación de redes, puedan llevar sus proyectos a otro nivel.

En esta misma línea, el martes 09 de agosto realizaremos un seminario gratuito para explicar a los emprendedores las herramientas que tienen para internacionalizar sus emprendimientos, y en el que participarán otras instituciones como ProChile y el BID, entre otros.

- ¿Qué le estaría faltando al país para potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento?

Que creamos aún más en el emprendimiento como el factor de movilidad social que el país necesita. Según el último reporte del GEM (Global Entrepreneurship Monitor), Chile tiene la mayor tasa de emprendimiento en los países de la OCDE, con un 26% de la población entre 18 y 64 años que declara encontrarse en una actividad emprendedora en etapas iniciales. Somos un país de emprendedores y pese a que en estos cuatro años hemos logrado posicionar al emprendedor en el centro, aún falta que nos demos cuenta de que la economía está cambiando, la empresa actual es muy distinta a la anterior.

En Chile hay mucho talento y a medida que creamos más en nuestros emprendedores, más avanzaremos hacia una economía más diversa, dinámica y con mejor dependencia de nuestras materias primas.  

Imágenes | Cortesía

Autores

Fernando Zúñiga