Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Quiere hacer negocios en África? Aparte sus prejuicios
Martes, Octubre 20, 2015 - 14:24

Inauguración del el módulo del Pan-African Executive MBA de IESE dio pie para analizar oportunidades en este continente.

"Para aprovechar al máximo las cada vez mayores oportunidades en África, lo que se necesita es, principalmente, flexibilidad y paciencia”.

De acuerdo con el portal de noticias del IESE, estas palabras pertenecen a Alejandro Lago, quien es profesor de Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones del IESE, junto con codirector de la Africa Initiative del IESE, y que inauguró recientemente el módulo del Pan-African Executive MBA en el campus de Barcelona. 

Sobre las oportunidades y prejuicios en torno a África, Bizzu Kanja, participante del Executive MBA en la Strathmore Business School de Kenia, dijo en la ocasión que los prejuicios pueden dificultar el acceso a las oportunidades. “África se percibe como uno de los mayores mercados emergentes del mundo. Pero esa sensación está basada principalmente en la gran población del continente. Así que la idea podría ser engañosa”, explicó Kanja y añadió: “En mi campo, la venta al por menor, puede que las cifras se cumplan en términos de población, pero en cualquier caso, el producto debe adaptarse a lo que realmente importa, y esto es la sofisticación del cliente y, por encima de todo, el poder adquisitivo”.

Las oportunidades están ahí, asegura el profesor Lago. Pero mucho cuidado a la hora de sacar conclusiones sobre los lugares en los que encontrar estas oportunidades. “En Europa, muchos de los llamados mercados ‘tradicionales’ ya están lo suficientemente desarrollados, por lo que las oportunidades de negocio se encontrarán más fácilmente en áreas como la alta tecnología. Pero en África, estos modelos de negocio tradicionales todavía son generalmente aplicables, excepto en algunos campos concretos, como las telecomunicaciones”.

 

Ambos coinciden en que la flexibilidad, como la paciencia, son vitales para que las inversiones extranjeras tengan éxito.

“Los resultados acabarán llegando, pero a la hora de hacer negocios en África es importante entender que hay que pensar a largo plazo. En África no hay respuestas rápidas”, describe Kanja.

Lago apuesta por un “enfoque de base” para la inversión, algo que ya es importante en el mundo económico global, pero “absolutamente crucial en África, donde las comunidades empresariales suelen ser cerradas”.

“Las empresas europeas podrán aprovechar las oportunidades en el momento en que surjan si previamente han creado planes de negocio prácticos y viables capaces de adaptarse al cambio, preferibles a los modelos más sofisticados que se ajustan más al panorama empresarial europeo, pero poco factibles en el contexto africano”.

Además, adoptar un enfoque responsable es fundamental, añade Kanja. “Cuando se establecen en África, las empresas extranjeras deberían aplicar los mismos valores éticos que defienden en sus propios mercados. Tendrían que hacer lo que esté en sus manos para poder ayudar a las personas a salir de la pobreza”.

Foto: Pixabay

 

Autores

AméricaEconomía.com