Pasar al contenido principal

ES / EN

Realidad virtual: la importancia de capacitar en un mercado laboral disruptivo
Sábado, Julio 21, 2018 - 09:23

La realidad virtual permite generar digitalmente entornos de trabajo, objetos, maquinarias y herramientas.

La creciente necesidad de las organizaciones, por desplegar procesos de entrenamiento efectivos, optimizados y 100% reales, a través de experiencias estimulantes y enriquecedoras de simulación, llevó a que las empresas se interesen cada vez más por desarrollar proyectos de realidad virtual.

La disminución considerable y constante que se produjo y se está produciendo en el costo de los equipos y el diseño de ambientes virtuales, favorecen la adopción de una tendencia completamente sintonizada con las nuevas exigencias del mercado laboral.

El secreto consiste en ofrecer una propuesta que permita realizar experiencias de entrenamiento absolutamente inmersivas, trasladando a los colaboradores de una compañía a un entorno simulado de trabajo, donde una equivocación no tendrá efectos en la realidad laboral -aunque se sienta real-, constituyéndose en un elemento clave de aprendizaje y permitiendo realizar evaluaciones de desempeño más eficientes.

Justamente, la realidad virtual permite generar digitalmente entornos de trabajo, objetos, maquinarias y herramientas, e incluso plantear situaciones específicas para resolver en un ámbito laboral determinado, a través de simulaciones.

Las ventajas que ofrece este enfoque tecnológico son las siguientes:

  • Es accesible en relación al nivel de inversión que demanda.
  • Elimina distracciones, sumergiendo al aprendiz en una experiencia concreta, que le permitirá adquirir en simultáneo información relevante y el desarrollo de habilidades necesarias para su desempeño laboral.
  • Es trasladable (las organizaciones que posean amplia distribución geográfica, pueden mover fácilmente los equipos de una sucursal a otra, para que todos los empleados se capaciten).
  • Permite desarrollar instancias simples y complejas de capacitación: desde asistir a un repositor de supermercado, aprender a operar una máquina, o simular situaciones extremas de seguridad, entre muchas otras.
  • Ofrece la posibilidad de incorporar gamificación con la obtención de puntos a través de un sistema de logros.
  • Multiplayer (dos personas pueden interactuar en un mismo entorno virtual)
  • Permite realizar comprobaciones de adquisición de conocimientos en tiempo real.
  • Facilita el ahorro costos, al no requerir traslados, ni la construcción de entornos físicos, o la disponibilidad de los equipos que deben operarse, sin el riesgo adicional de realizar prácticas sobre maquinarias de alto costo.

Como señala Gabriel Fiszman, general manager de Four Players, si bien la realidad virtual ofrece la posibilidad de desarrollar distintos verticales, claramente el vertical de la capacitación será exponencial en el corto plazo, porque esta tecnología superadora en muchos aspectos a los modelos actuales de entrenamiento y educación corporativa.

La forma de compartir el conocimiento está cambiando y debemos ser parte de esta transformación digital, para poder desarrollar procesos de entrenamiento que produzcan el engagement necesario, para que los objetivos de cada capacitación se cumplan y se transfieran a resultados de negocio concretos.

Resulta vital para cualquier organización estar en constante innovación y la decisión estratégica de evolucionar hacia el mundo de la realidad virtual, como complemento de la formación online y el live learning, permitirá optimizar los proyectos de formación corporativa.

Efectivamente, la realidad virtual facilita entrenamientos que serían muy costosos y peligrosos si se realizaran en entornos reales, y ofrece resultados positivos que impactan directamente en la productividad y las ventas de las organizaciones.

La transformación digital es un hecho en cada vez más empresas, y las simulaciones basadas en realidad virtual son una clara manifestación de los procesos de innovación corporativos de estos últimos tiempos. Además constituyen un recurso de capacitación muy recomendable para compañías industriales, energéticas (petróleo/gas), automotrices y del ámbito logístico, como así también del sector retail (en especial los supermercados y las cadenas de venta de  electrodomésticos).

**Texto escrito por Bruno Interlandi, chief marketing officer de Wormhole**

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com