Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Rediseñar los entornos educacionales para cambiar mentes?
Jueves, Diciembre 28, 2017 - 09:59

Jennifer Groff, ingeniera educativa del Media Lab del MIT, realizó una conferencia magistral en el Congreso Internacional de Innovación Educativa 2017.

Se transformó tras cuatro años de estudios universitarios en una apasionada profesora. Recuerda que enseñaba en los alrededores de Filadelfia en sus inicios, y la experiencia en las aulas la hizo entender que lo aprendido en la universidad y lo que realmente podía enseñar, era simplemente una contradicción. A pesar de los esfuerzos, no tenían el sistema educacional que anhelaba.

Así comenzó la carrera de Jennifer Groff, conocida como ingeniera educativa, diseñadora e investigadora del Media Lab del Laboratorio de Medios del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), donde se enfoca en rediseñar espacios de aprendizaje, sistemas y experiencias mediante el uso de tecnologías.

La experta fue parte de la cuarta versión del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) organizado por el Tecnológico de Monterrey, en donde además de entregar sus conocimientos en una clase magistral, conversó con América Economía respecto a las fallas y los cambios que deben realizarse en los modelos educativos actuales.

Al preguntarte respecto al diseño de las aulas en la actualidad, señala que es difícil generalizar. Existen ciertos aspectos en común y también variaciones, pero al final del día tienen el mismo objetivo.

“Lo que me gustaría hacer en términos educativos es dejar de analizar los sistemas de arriba a abajo sino más bien, del suelo hacia arriba, desde la perspectiva de los que aprenden viendo experiencias y más experiencias que sean significativas y coherentes a través del tiempo”, señala.

Modelo tradicional

Jennifer hace una dura crítica a los sistemas actuales de educación, que según ella, causan daño a los más pequeños. “Les quitamos la habilidad de ser autónomos, de entender lo que realmente necesitan y cómo potenciar su aprendizaje. Les quitamos el pensamiento creativo y su propia capacidad de relacionarse con el mundo”, dice.

Y es que el formato de evaluaciones tiene directa relación. “Esperamos que el estudiante tenga una respuesta lineal. Hay exámenes que tienen a, b, c o d y sólo una respuesta es correcta. El mundo no funciona así. Considero que el cambio de este modelo es urgente en toda edad, necesitamos hacer mejor las cosas de ahora en adelante”.

7 principios del aprendizaje

“Todo aprendizaje debe estar centrado en el estudiante”, asegura. La educación debe ser personalizada, de bajo costo, debe ser facilitadora para la tecnología y realmente aplicable. “Con base a esto, la escuela puede diseñar un nuevo modelo de enseñanza procurando que sea innovador y fijándose metas”, agrega.

Para esto, comparte los siete principios del aprendizaje. “Si no tienes el contacto ni el tacto de lo que estás enseñando, los estudiantes no lo van a tomar”.

  1. Los estudiantes están en el centro
  2. Existe una naturaleza social del aprendizaje
  3. Las emociones son esenciales para el aprendizaje
  4. Reconocer las diferencias individuales
  5. Potenciar a todos los estudiantes
  6. Evaluación para aprender
  7. Construir una conexión horizontal

Rediseñar el modelo

Groff admite que ha habido innovación significativa en el transcurso de la última década y uno de los puntos que más le emocionan es que los modelos de aprendizaje poco a poco se están basando en competencias por sobre un plan de estudios paso a paso que siguen siendo utilizados por muchos países.

“Se está pasando a un sistema en donde se aprende de las competencias o de un aprendizaje natural. Los niños no aprenden al mismo ritmo”. También menciona que se debe repensar las estructuras que que tienden a asumirse en las escuelas como salas de clases con 30 estudiantes con un sólo profesor.

Rediseñar un modelo educativo no es un proceso sencillo y debe ser constante. Los docentes también son fundamentales. “Deben estar abiertos a explorar nuevos caminos, a experimentar, a probar cosas diferentes, a buscar el cambio, lo que no es fácil porque la educación hasta ahora, es un área muy conservadora”. Un rediseño en las aulas, no sólo en la estructura sino en el modelo educativo, será clave para rediseñar la mente de las nuevas generaciones.

Autores

Josefina Martínez