Pasar al contenido principal

ES / EN

Se abre la inscripción para la Especialización y Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF
Viernes, Enero 26, 2018 - 10:30

Durante febrero estará abierta la inscripción a la Especialización y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero anuncia que durante febrero estará abierta la inscripción a la Especialización y la Maestría en Curaduría en Artes Visuales, bajo la dirección de Diana Wechsler. Inician en el mes de marzo en la Sede de Viamonte y San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires.

La curaduría es una disciplina plural y compleja destinada a la producción de conocimientos a partir de la construcción de un tipo singular de narración: los relatos curatoriales. En este sentido, su práctica está vinculada tanto a la investigación como a la revisión crítica y con ella la elaboración de nuevas perspectivas sobre nuestras sociedades, nuestras percepciones del presente y del pasado, ofreciendo otras preguntas acerca de la producción simbólica y desde ellas sobre nuestras configuraciones y representaciones de lo real o de las realidades –en el sentido más extenso del término.

También la curaduría contribuye en la introducción o reintroducción de problemáticas vinculadas a las visualidades, técnicas, tramas histórico-sociales y culturales tanto del pasado como del presente.

Es, desde esta concepción de la curaduría en tanto disciplina crítica, que se piensa en la necesidad de crear un ámbito académico para la formación de especialistas capaces de contribuir en el desarrollo de esta área de la labor cultural tan extendida en el mundo contemporáneo, así como en la expansión y circulación de saberes a través de los singulares formatos y recursos con los que cuenta la curaduría: desde las formulaciones teórico-críticas hasta las puestas en escena de montajes en diversos soportes que vehiculizan y hacen circular socialmente dichas propuestas.

La Especialización tiene una duración de 1 año y medio, su objetivo es formar graduados universitarios capaces de reconocer y resignificar las formas históricas y contemporáneas de percepción de las producciones simbólicas en artes visuales, así como de identificar y diseñar los modos de organización de estas producciones como relatos curatoriales y de construir e implementar propuestas alternativas.

Los requisitos para cursar la Especialización son poseer título de Nivel Superior, otorgado por Instituciones Universitarias o Institutos de Educación Superior, nacionales o extranjeras, correspondientes a una carrera de grado básico, con reconocimiento oficial y una duración mínima de cuatro (4) años, en Artes o Historia del Arte, Bellas Artes, Artes Electrónicas, Gestión del Arte y la Cultura, título de posgrado en el área de las Artes, o título considerado equivalente, previo dictamen del Comité Académico.

Por otro lado, la Maestría de 2 años de duración, tiene como objetivo formar graduados universitarios capaces de reconocer y caracterizar las producciones simbólicas en las artes visuales y sus formas históricas y contemporáneas de percepción y de identificar y diseñar los modos de organización de estas producciones como relatos curatoriales, así como de aplicar técnicas y procedimientos de indagación y validación de conocimientos relativos a estos relatos.

Sus requisitos son poseer título de Nivel Superior, otorgado por Instituciones Universitarias o Instituciones de Educación Superior, nacional o extranjero, correspondiente a una carrera de grado básico con reconocimiento oficial y una duración mínima de cuatro (4) años, en Historia, Letras, Sociología, Comunicación Social, o título considerado equivalente, previo dictamen del Comité Académico. Reunir las condiciones para ingresar a la Especialización. Poseer antecedentes significativos en el área de la Curaduría y/o en la gestión de instituciones vinculadas a la organización y montaje de obras en artes visuales, previo dictamen del Comité Académico.

El enfoque con que se ha abordado la formación de estos graduados tiene sustento en la apropiación de los saberes necesarios para realizar el análisis crítico de las prácticas e interpelar objetos y producciones simbólicas de distintas sociedades y tiempos desde nuevas perspectivas.

Para más información en [email protected]

Autores

AméricaEconomía.com