Pasar al contenido principal

ES / EN

Se abren inscripciones a posgrados de la UNTREF
Lunes, Febrero 19, 2018 - 13:30

Se trata de posgrados en el área de Políticas y Administración de la Educación, que dictará la universidad argentina en las sedes de Viamonte y San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires. 

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) abrió la inscripción a sus cursos de posgrado en el área de Políticas y Administración de la Educación que cuenta con el doctorado en Educación, las maestrías en Políticas y Administración de la EducaciónIntegración Latinoamericana  y las especializaciones en Infancia Temprana y Prácticas Institucionales; Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas; Planeamiento y Gestión de la Educación; Orientación Vocacional y Educativa; Gestión y Docencia para la Educación Superior y Docencia Universitaria.

Las carreras se dictan en la Sede de Viamonte y San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires. 

  • Doctorado en Educación:

Está dirigido por Martín Aiello. El programa de Doctorado persigue generar reflexiones y producciones conceptuales, metodológicas y de gestión de la educación, integrando perspectivas filosóficas, políticas, pedagógicas y metodológicas. Asimismo, tiene por finalidad la formación de recursos humanos de alta calidad académica y científica en docencia e investigación en el campo de la educación. Esta propuesta busca contribuir a la consolidación de cuadros académicos requeridos para el desarrollo del sistema educativo y de la investigación en el campo.

  • Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación

La Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación integra el conjunto de carreras que conforman el Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación. La propuesta de esta maestría, dirigida por Norberto Fernández Lamarra, es de carácter profesional se sustenta en la necesidad de brindar formación profesional a quienes desempeñan –o se preparan para desempeñar- funciones de diseño, planificación y ejecución de políticas educativas y de administración y gestión de la educación y de sus instituciones.

  • Maestría en Política y Administración de la Educación:

La Maestría en Políticas y Administración de la Educación, dirigida por Norberto Fernández, ha sido diseñada para subsanar el "déficit histórico" en el conocimiento sistemático sobre las áreas de las políticas y la administración de la educación: la falta de estudios y trabajos sobre esta temática y la limitada formación académica y profesional de quienes desempeñan funciones de diseño, planificación y ejecución de políticas educativas, de administración y de gestión de la educación a nivel macro y micro.  

Este déficit se extiende también al ámbito académico, tanto en relación con las propias universidades como con otras instituciones del área. La investigación en estos campos aún presenta  un desarrollo incipiente en cuanto a las contribuciones académicas en el diseño de políticas y de modelos alternativos de gestión.  

  • Especialización en Infancia Temprana y Prácticas institucionales:

La Especialización en Infancia Temprana y Prácticas Institucionales propone el abordaje de diversos espacios institucionales dedicados a la atención de niños de 0 a 5 años y sus familias en los cuales, el carácter educativo y la modalidad organizacional, serán tema de indagación y análisis. La formación se caracteriza por la centralidad de los enfoques psicosociales y clínicos con especial consideración de las dimensiones subjetivas e intersubjetivas. A modo de herramientas imprescindibles para el diseño y la organización de las prácticas, se recuperan aportes de autores y teorías que alertan acerca de la vulnerabilidad emocional de los niños pequeños considerando las dificultades que se presentan en la operacionalización práctica de los principios teóricos.

  • Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas:

La Especialización en Gestión y Evaluación de Instituciones Educativas forma parte del Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación y se articula con la Maestría en Políticas y Administración de la Educación.

La transformación de los sistemas educativos y las instituciones educativas con el paso del tiempo han modificado también los procesos de gestión y evaluación. Estos cambios requieren nuevos modelos de gestión y de evaluación que demandan la formación de profesionales especializados en abordar tales procesos. La intervención de estos especialistas en la gestión y evaluación de instituciones educativas implica el desarrollo de conocimientos teóricos y herramientas prácticas que permitan un análisis crítico y propuestas viables que redunden en una mejor educación para todos.

  • Planeamiento y Gestión de la Educación: 

El Sistema Educativo requiere profesionales altamente capacitados en el análisis de los procesos sociales y educativos que tienen lugar dentro y fuera del mismo. Por ello, se busca  formar a los profesionales y docentes interesados en la planificación y la gestión de la educación, en el marco de los conocimientos producidos por las investigaciones y estudios realizados, tanto en el campo académico de las Ciencias de la Educación, como en el de la Filosofía, la Pedagogía, la Sociología, la Antropología y la Economía de la Educación.

Dichas investigaciones son la base para proyectar los cambios necesarios para lograr mayor nivel de equidad y calidad. El planeamiento y la gestión comprenden los procesos educativos tanto desde una mirada macro sobre el sistema educativo como una mirada micro, a nivel institucional.  Este enfoque propuesto permite un abordaje amplio de las áreas de planificación y gestión en el ámbito nacional  y jurisdiccional, promoviendo capacidades de análisis situacionales, a fin de proyectar cambios, conducirlos y evaluar sus impactos haciendo uso de los aportes de la investigación en el área.

  • Especialización en Orientación Vocacional y Educativa: 

El ejercicio profesional de la Orientación Vocacional y Educativa requiere de una amplia y sólida formación de postgrado para desarrollar tareas de orientación y tutoría en los distintos niveles del sistema educativo  formal e informal. Se considera que las intervenciones de la orientación oportunamente incluidas pueden generar un efecto de cambio  en la realidad de cada sujeto, su familia y entorno.

Esta carrera se propone actualizar y capacitar profesionales que analicen e intervengan desde una perspectiva crítica las condiciones sociales propias de esta época para diseñar en conjunto con la población demandante  dispositivos y estrategias en la asunción de posiciones protagónicas.

  • Gestión y Docencia para la Educación Superior:

Tiene su fundamento en las necesidades del sistema de educación superior. Los docentes de las Instituciones de Educación Superior realizan habitualmente de manera simultánea o alternativa, funciones de docencia y de gestión, por eso se considera que para el desarrollo de la gestión de una institución de educación superior, es necesaria una sólida formación de los docentes en los conocimientos del área de la gestión y una formación específica en relación a los requerimientos de la tarea docente.

En otro sentido, promueve la integración entre instituciones que componen el mismo nivel del sistema educativo (Universidades e Instituciones No Universitarias) que se manifiestan en la necesidad de establecer criterios comunes para la gestión de las instituciones y de la tarea docentes, considerando las particularidades de cada institución y complementando esfuerzos para un trabajo común en vista de un sistema de educación superior con mayor integración. La propuesta integra la posibilidad de articular las funciones de docencia y gestión en el marco de una formación integral en el área.

  • Especialización en Docencia Universitaria:

La función docente en las instituciones de educación superior ha sido concebida históricamente como una acción de alcance individual donde cada profesional centraba su vínculo con la disciplina como factor casi excluyente para la enseñanza. Desde el inicio de los años 90´ diversas investigaciones, internacionales y nacionales, muestran que los profesores y sus prácticas en las aulas constituyen la variable institucional de mayor relevancia en el desempeño estudiantil, tan decisiva que su incidencia es superior a cualquier otro factor del establecimiento. La persistencia y consistencia de los resultados de las mencionadas investigaciones han dado inicio a la configuración de un nuevo campo problemático: la formación docente en el nivel universitario.

Para más información debes ingresar acá.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

AméricaEconomía.com