Pasar al contenido principal

ES / EN

Se abren las postulaciones al Premio L'Oréal Chile – Unesco For Women in Science 2019
Martes, Julio 2, 2019 - 14:00

Hasta el 1 de julio pueden postular estudiantes chilenas de doctorado y post doctorado en Ciencias de la Vida, la Materia y Ciencias Matemáticas.

Desde el 1 de julio al 2 de agosto se encontrarán abiertas las postulaciones al Premio L'Oréal Chile UNESCO For Women in Science, que, como en años anteriores, premiará a dos científicas de excelencia que cursan estudios doctorales y post doctorales en Ciencias de la Vida, de la Materia y Matemáticas, con un monto de $7 millones de pesos (US$10.273) destinados a apoyar sus carreras científicas.

Desde 1998, la Fundación L'Oréal, en cooperación con la UNESCO, ha trabajado para mejorar la representación de mujeres en las carreras científicas, con la fuerte convicción de que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de la mujer.

En Chile, el programa se inició en el año 2007 en conjunto con UNESCO, con el objetivo de promover el rol de la mujer chilena en áreas científicas y apoyar el desarrollo de la investigación femenina en el país. Esta asociación ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas para promover a mujeres extraordinarias, como lo es María Teresa Ruiz, actual presidenta de Academia Chilena de Ciencias y ganadora del Premio a nivel Internacional en el año 2017.

A pesar de que se han realizado importantes avances en paridad de género en ciencia y, en particular en Chile, el número de mujeres doctores en ciencia que ocupan posiciones estratégicas en laboratorios, universidades e institutos de investigación sigue siendo inferior al de los hombres.

Según datos analizados por el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica, CONICYT, en febrero 2016, la participación femenina en Chile en carreras como ciencias o ingenierías, apenas se mueve alrededor del 18% del total de titulados, a pesar de que, en términos globales, la paridad de género alcanzada en matrícula y titulación en educación superior presenta datos positivos.

Según el estudio, a medida que se avanza en la carrera de investigadores la brecha de género aumenta.

Las cifras menos auspiciosas se sitúan en torno al 80%-75% de participación masculina sobre un 25% - 20% de participación femenina en roles de liderazgo y en etapas avanzadas de las carreras de investigación científica.

En este sentido, el Premio L’Oréal-UNESCO For Women in Science sostiene a jóvenes investigadoras y promueve la ciencia como carrera. Al celebrar los logros conseguidos por talentosas investigadoras, el programa ofrece una tribuna pública para expresarse y compartir su pasión por la ciencia.

Desde sus inicios, el programa ha contado con un equipo de evaluación de primer nivel y un Jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. Como presidente del Jurado, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004; Rosa Devés, en Representación de Comisión UNESCO, Liliana Cardemil, Directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile y María Teresa Ruiz, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1997 y Ganadora de FWIS internacional 2017.

Durante sus 20 años de historia, el programa internacional ha premiado a más de 1700 mujeres científicas originarias de 108 países y en nuestro país ya son 23 las jóvenes que lo han recibido desde diversas áreas de la ciencia; como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.

Tania Villaseñor, ganadora del Ganadora de FWIS internacional 2018.

FOTO: UNSPLASH.COM

Autores

AméricaEconomía.com