Pasar al contenido principal

ES / EN

Se lanza en Chile guía para que profesores formen a estudiantes técnicos en la industria vitivinícola
Viernes, Junio 12, 2015 - 08:14

Vinos de Chile activa este inédito proyecto que está realizándose de manera piloto en 13 liceos de la VI y VII región.

En el marco de su objetivo de capacitar a equipos docentes de liceos técnicos con un enfoque basado en competencias, con miras a ofrecer a los jóvenes una formación con perspectiva de una inserción laboral altamente probable y, a su vez, una oferta de personal con las calificaciones pertinentes que las empresas requieren ante los cambios tecnológicos y organizativos, Vinos de Chile lanzó la Primera Guía del Docente con enfoque en formación en competencia. 

Esto, a propósito del programa de Vinculación de la Industria Vitivinícola- Educación Media Técnica Profesional (EMPT) en Chile, que es un inédito proyecto que está activándose de manera piloto en 13 liceos de la VI y VII región, el cual cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación.

En el lanzamiento, que se efectuó en Santiago y en la VII región, participó en forma especial uno de los más importantes expertos en la materia en el mundo, Leonard Mertens, con más de 35 años de trayectoria, quien visitó Chile para intercambiar experiencias y establecer una vinculación entre proyectos chilenos y de México, y compartir las herramientas que ha desarrollado y adaptado a lo largo de su experiencia para los procesos de vinculación entre la formación técnica profesional y las empresas.

La Guía del Docente fue desarrollada por la Consultora Interfases, en conjunto con la asesora pedagógica colombiana Sandra Villamizar Rivera y con la colaboración de los participantes en capacitación de los establecimientos integrantes de la iniciativa. Expone las ténicas para un correcto desarrollo de las capacidades de los estudiantes, en función de desempeños competentes en la Industria del Vino. Su uso permitirá un acercamiento efectivo a nuevas modalidades de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribuirá a que los jóvenes avancen e integren el desarrollo de sus competencias con el manejo de las tecnologías pertinentes y, con ello, una mayor movilidad y mejores oportunidades laborales. Se entregará a todos los docentes de los liceos participantes en el plan y también estará disponible en la plataforma on line del programa Capital Humano de Vinos de Chile. 

“Este es el comienzo de un proyecto que puede traer grandes dividendos para el país. Como promover el desarrollo regional, evitar la deserción escolar y aumentar la tasa de ocupación laboral”, sostuvo Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile.

El ejecutivo además afirmó que “para nuestro gremio y sus empresas asociadas, uno de los propósitos de mayor relevancia es que sus trabajadores, técnicos y profesionales tengan los mayores niveles de educación y capacitación posible. Para ello necesitamos cerrar la brecha entre educación y capacitación, aumentando el número de técnicos con habilidades y competencias más integrales, productivas y polifuncionales, según las necesidades reales del sector”, sostiene

En la cita, Leonard Mertens además entregó su vision sobre el inédito Proyecto de la Asociación Gremial, el cual responde “a la necesidad de una formación integral de los jóvenes, donde competencias técnicas se complementan con organizacionales, ambientales, sociales y actitudinales, incluyendo las que derivan de las dimensiones de un trabajo formal, tales como seguridad y salud; participación en la toma de decisiones, derechos laborales, no discriminación, la equidad de género, entre otras”, en palabras del experto.

“Es una tendencia mundial y responde a una necesidad de entregarle reales oportunidades a los jóvenes, con programas bien ejecutados en el que participen múltiples actores”, concluyó Leonardo Mertens

Una real oportunidad laboral para los jóvenes

“La iniciativa de Vinos de Chile va ser parte de una historia trascendental de los liceos técnicos. Estamos viendo acciones concretas, que influyen en el futuro de nuestros alumnos. Nos están entregando con sus talleres de capacitación herramientas transversales, y nos estamos conectando en forma real con la Industria, con una visión de futuro positiva, con alumnos entusiasmados”, asegura Pedro Salazar, director del Liceo Técnico Profesional El Tambo.

Por su parte, Soledad Salas, del Liceo de Nancagua, asegura que “Vinos de Chile nos está entregando una ayuda muy grande. Tenemos nuevas herramientas que se plasman en la Guía Docente, y los chicos están muy abiertos a aprender nuevas áreas. Es una oportunidad única que nos abre un bagaje a nuevas informaciones, que abre muchas puertas”.

Desde el alumnado también hay una visión positiva a la implementación de EMTP Jorge Toloza, alumno del Liceo Manuel Montt de San Javier, sostiene que “es una buena iniciativa, porque aquí nos enseñan pequeñas pinceladas de diferentes áreas. Este proyecto que se está implementando es un gran aporte para nosotros”. En tanto María Ignacia Millenrío, también estudiante Liceo Manuel Montt de San Javier indica que “cuando nosotros nos vamos al mundo laboral no estamos muy preparados, ya que actualmente en la carrera técnico agrícola aprendemos temas básicos. Con este programa de Vinos de Chile profundizaremos los conocimientos, implementando trabajos que nos apoyen a hacer cosas nuevas, y podremos ser capaces de crecer más en el ámbito profesional”.

El Programa participan 13 liceos de la VI y VII Región: Complejo Educacional Pencahue (Pencahue); Liceo Manuel Montt (San Javier); Liceo Técnico Profesional Gonzalo Correa Ugarte (Molina); Liceo Agrícola SSCC (Villa Alegre); Liceo Técnico Profesional Nuestra Señora de Las Mercedes (Cauquenes); Colegio Politécnico Aquelarre (Teno); Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco (Linares); Liceo San Clemente Entre Ríos (San Clemente); Liceo María Auxiliadora de Colin (Talca); y Liceo Técnico Emilia Courbis (Talca). Región del Lib. B. O”Higgins: Liceo Agrícola Lolol; Liceo Técnico El Tambo (San Vicente) y Liceo Juan Pablo II (Nancagua).

Además, se está realizando un trabajo de levantamiento de perfiles de 12 Viñas de la zona, quienes se comprometieron a darle oportunidades laborales a los egresados. Los jóvenes además podrán continuar estudiando en el Instituto Tecnológico de Talca o en la Universidad de Concepción, gracias a una alianza con ambas instituciones; y postular a una Certificación, reconociendo su experiencia laboral. Estas iniciativas toman más importancia, si se toma en cuenta que se debe capacitar a 6.000 personas en forma anual para responder a las demandas de la Industria.

Autores

AméricaEeconomía.com