Pasar al contenido principal

ES / EN

Se propone en Chile incluir programación en la malla curricular
Jueves, Octubre 6, 2016 - 09:28

La campaña, en Latinoamérica, ha beneficiado a más de 3 millones de personas lo que ayuda a disminuir la cifra de jóvenes que no estudia ni trabaja.

La evolución de la era digital y cómo la tecnología ha transformado el día a día de todas las personas no sólo en el campo laboral, sino que también en el personal, conlleva a que desde una corta edad se aprendan nuevos conocimientos, incluidas las habilidades que demanda el siglo XXI, las cuales pueden adquirirse mediante la inclusión de las Ciencias de la Computación dentro del curriculum de la educación formal y no formal.

Por ello, y para que millones de jóvenes de la región adquieran un pensamiento crítico, lógico y de resolución de problemas, Microsoft presenta la tercera edición de #YoPuedoProgramar, campaña que ofrece a niños y jóvenes la oportunidad de dar los primeros pasos en el lenguaje del código.

Esta iniciativa, que logró en los últimos dos años que 3 millones de jóvenes empezaran a aprender a programar, ofrece una serie de cursos gratuitos en línea, como #LaHoraDelCódigo con Minecraft en asociación con code.org, en el que a través de los personajes se puede aprender a programar. Al finalizar los cursos se recibe un diploma electrónico gratuito’ de Microsoft Virtual Academy con Aprendiendo a Programar en alianza con Comunidad IT; otros cursos más avanzados de programación en la nube con Azure y Windows 10, también están disponibles.

América Latina en general está compuesta por una población joven, que requiere de empoderamiento para alcanzar más, sobre todo si se toma en cuenta que el desempleo juvenil en la región aumentó en los últimos años: en el tercer trimestre del 2014, se llegó a 14,5%; y en el mismo periodo de 2015, se alcanzó el 15.3%. Sobre estas cifras, existen amplias diferencias entre los países que conforman la región, aunque en general la tasa de desempleo juvenil en América Latina triplica la de los adultos, esto de acuerdo a un estudio la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

#YoPuedoProgramar forma parte de la transformación digital que Microsoft impulsa en América Latina y a nivel global, en donde las Ciencias de la Computación se posicionan como la base esencial para generar el conocimiento y las habilidades digitales en los jóvenes. La compañía adquiere el compromiso de que los estudiantes tengan acceso al aprendizaje y la lógica informática, sobre todo en las comunidades menos favorecidas, en donde mediante alianzas con educadores y escuelas se alcanza a dicha población.

De acuerdo a cifras de ACTI, hoy existe un déficit de 7.000 profesionales TI en la industria, justamente por la falta de personas calificadas en este rubro.

En el contexto de lo que se ha llamado la Cuarta Revolución Industrial y de la Transformación Digital, según Alex Pessó, director Legal y de Asuntos Corporativos de Microsoft Chile, “el pensamiento y las habilidades computacionales, son cada vez más relevantes para el trabajo del futuro, por lo que la incorporación y el fomento de la asignatura de programación en la malla curricular, permitiría que entreguemos a nuestros niños habilidades esenciales para enfrentar las necesidades laborales del Chile 4.0.”

“Tenemos un compromiso de aportar en la transformación de la educación en Chile con plataformas y herramientas que potencien el aprendizaje y conocimiento para la resolución efectiva de problemas, esto con el soporte de acceso a Ciencias de la Computación en todas las escuelas, sobre todo en poblaciones apartadas. Esto se logra mediante alianzas estratégicas con organizaciones como Tuprimerapega.cl, Laboratoria, StartUp Chile, INJUV y KODEA, además de educadores y escuelas a lo largo de todo el país”, aseguró Pessó.

Entre los propósitos de esta iniciativa, están el invitar a jóvenes y niños a dar los primeros pasos hacia el lenguaje de la programación, incluir la tecnología en el proceso educativo y promover la programación como parte fundamental de la malla curricular escolar.

“En esta edición queremos llegar a muchos más niños y jóvenes, sobre todo a aquellos que por alguna razón tuvieron que dejar sus estudios o que viven en comunidades apartadas, en donde la tecnología podría ser, hasta cierto punto, ajena a su día a día”, agregó Pessó. “Este año esperamos que 60 mil jóvenes en Chile puedan conocer y desarrollar sus habilidades en programación”.

De acuerdo a Laboratoria, ONG que capacita a jóvenes mujeres en programación, la empleabilidad que tienen las estudiantes al terminar los cursos de programación, es de un 70%, “Esto es un potente motor de incorporación al mundo laboral para quienes no tienen el acceso a una educación superior tradicional”. "​​Hoy, la economía depende cada vez más de la tecnología. No es algo que va a suceder en el futuro, sino que ya tenemos déficit de profesionales y más aún de mujeres profesionales. Creemos en la tecnología como herramienta de transformación social y en una industria que va a generar los cambios en educación, en salud, en vivienda, etc. Necesitamos crear el capítulo Latinoamericano de la tecnología, uno donde se premie el talento, la diversidad y la inclusión.”, comentó Marisol Alarcón, directora ejecutiva de Laboratoria.

Desde ya se pueden hacer los cursos gratuitamente en www.yopuedoprogramar.com.

Autores

AméricaEconomía.com