Pasar al contenido principal

ES / EN

Sinaloa apunta a Japón
Domingo, Octubre 29, 2017 - 08:08

El objetivo es formar una alianza estratégica que permita explotar el potencial de esta región mexicana, generar más desarrollo y crear empleos.

En los últimos años, Canadá es la principal apuesta del gobierno de Sinaloa, aunque a paso firme se fortalece el capital japonés.

Entre el 2013 y la primera mitad de este año, el estado captó US$2.064 millones de Inversión Extranjera Directa (IED); de este monto, 66,7% provino de Canadá y 16,7% de Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Después de estos países siguen Bélgica (7,3% del total), España (4,0%), Países Bajos (2.7%) y Japón, con un 2,3%.

En este contexto, el fin se semana, en su gira de actividades por este último territorio, el gobernador Quirino Ordaz Coppel se reunió con directivos de Mitsubishi Corporation, con el objetivo de formar una alianza estratégica que permita explotar el potencial de Sinaloa, generar más desarrollo y crear más empleos.

Previamente, el mandatario sinaloense visitó el puerto de Yokohama para analizar la posibilidad de enlazar los dos puertos comerciales de Sinaloa, Topolobampo y Mazatlán, con dicha terminal, ya que instalaciones portuarias están subutilizadas y por ello, señala el gobierno estatal, es necesario abrir una línea de comunicación directa con este puerto.

En otra de las actividades, la comitiva sinaloense acompañó a funcionarios de ProMéxico y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a una visita al mercado de carnes y pescados Sukishi, a fin de valorar qué productos de Sinaloa se pudieran mandar a ese lugar para el consumo de los japoneses.

Asimismo, el Ejecutivo estatal y la comitiva de empresarios sinaloenses visitaron la exposición Tokio Motors Show, donde se entrevistaron con las empresas automotrices que ya están instaladas en México, con el objetivo de analizar la posibilidad de traerlas también a Sinaloa.

La semana pasada, la agenda incluyó una reunión con el Banco Japonés de Cooperación Internacional para financiación de empresas que exportarían a Japón y un encuentro con el gobierno de Hyogo y representantes del puerto de Kobe, para avanzar en acuerdos entre ellos y el puerto de Mazatlán.

También se participó en un Seminario de Sinaloa para posibles inversionistas japoneses, donde participaron más de 10 empresas del país asiático.

De la IED total que llegó al estado entre el 2013 y junio del 2017, las principales ramas económicas fueron transporte de gas natural por ductos (US$1.309 millones), industria de las bebidas (US$164 millones) y banca múltiple (US$120 millones).

Las otras ramas que siguieron en importancia, con inversiones entre US$50 y US$61 millones, fueron minería de minerales metálicos; pensiones y casas de huéspedes, y departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería; comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales; comercio al por menor en tiendas de autoservicio; operadores de servicios de telecomunicaciones inalámbricas, y servicios de arquitectura, ingeniería y actividades relacionadas.

Autores

El Economista