Pasar al contenido principal

ES / EN

Valparaíso y Casablanca se unen para potenciar el turismo y el vino chileno
Jueves, Junio 4, 2015 - 13:21

Fue gracias a esta unión que Valparaíso-Casablanca Valley fue reconocida en abril de 2013 por el "Great One Capital" siendo identificada como una de las grandes capitales mundiales del vino.

La relación entre el vino y el turismo cada vez es más estrecha. Si bien, en algunos países esos dos conceptos ya están sacramentados, en Chile aún falta por potenciar y desarrollar.

Es por esto, que la ciudad porteña de Valparaíso forjó una alianza con el Valle de Casablanca, una comuna de la Región de Valparaíso, conocida por sus viñedos y sus cepas, donde se produce Chardonnay, Sauvignon Blanc, Pinot Noir, Syrah, Cabernet Franc, Malbec y espumantes.

Fue gracias a esta unión que Valparaíso-Casablanca Valley fue reconocida en abril de 2013 por el "Great One Capital", siendo identificada como una de las grandes capitales mundiales del vino.


La idea de esta unión es potenciar ambos destinos, generando una vínculo entre el turismo, la gastronomía y el vino; el valle aportando con sus viñas, sus hermosos paisajes y buenos productos, mientras que la Ciudad Patrimonio de la Humanidad hace lo propio con los mariscos del puerto y la infraestructura para brindarle alojamiento a los turistas, además de la bohemia nocturna y otros servicios.

"Estamos trabajando constantemente para potenciarnos juntos como un polo turístico, dado que somos tan distintos. Valparaíso tiene lindos hoteles, bella vista al mar y Casablanca tiene unos vinos maravillosos que combinan muy bien con los mariscos de Valparaíso, por lo tanto, estamos potenciando tantas áreas como una sola", declaró Francisco Godoy, gerente general de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca.

Por lo mismo, el trabajo es profundo y abarca diversas aristas. Una de ellas es que los hoteles boutique y los restaurantes gourmet de Valparaíso se coordinen con las viñas del Valle de Casablanca para que le ofrezcan a los turistas sus productos, además de tours a las viñas.

"Para los hoteles de Valparaíso es muy importante ofrecer una visita a las viñas porque aumentan en una noche más la estadía. Sabemos que Valparaíso es un destino en el cual los extranjeros no están más de dos días, entonces al llevarlos al Valle de Casablanca van a probar un vino muy bueno, van a ver unas viñas muy lindas y también los hoteles ganan una noche más de alojamiento", detalló Godoy.


Por lo tanto, se hace necesario desarrollar diversos programas turísticos que sustenten esta oferta, además de la Ruta del Vino, que funciona los 365 días del año. En su momento estuvo "Amor y vinos", el que consistió en dos días y tres noches, ideal para el turista nacional, durante los cuales se visitaba el Valle de Casablanca, para luego alojar dos noches en un hotel boutique de Valparaíso y dar un paseo por el casco histórico de la ciudad.

Si bien, actualmente Valparaíso-Casablanca Valley no tiene un producto desarrollado para el turista, sí ambas ciudades están ejecutando acciones en conjunto para promocionar la alianza. Una de ellas es la relacionada con la Copa América, para lo cual se ha montado un domo en plaza Sotomayor, en la ciudad puerto, el que estará cerca de un mes informando sobre los diversos atractivos y actividades de ambos destinos.

Por su parte, en Casablanca, a nivel de asociación gremial, han sacado varios tours temáticos a las viñas, donde se encuentran opciones por medio día, otras que incluyen almuerzo o el día completo.

"Para nosotros ha significado una importante alternativa que nos permite dar un nuevo servicio a todos los que nos eligen. Nosotros tenemos a Valparaíso siendo Ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero también tiene el compromiso de unirse con otras comunas para procurar tener una posibilidad distinta a quien nos elija como destino. En el enoturismo tenemos cifradas las esperanzas para poder tener un movimiento que sea estable en el tiempo respecto a nuestra hotelería y gastronomía. Tenemos un complemento en todo lo que son estos rubros con Casablanca, lo mismo con la artesanía, lo que nos ha permitido también poder inscribir esta marca", declaró el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro.

El hecho que el puerto chileno fuera nominado Ciudad Patrimonio de la Humanidad fue fundamental para lograr el reconocimiento por parte del "Great One Capital", ya que Casablanca había postulado anteriormente sin conseguir la categoría.

"Ayuda mucho el tema de la cultura que tiene Valparaíso, porque Casablanca tiene mucha historia, pero las viñas son muy nuevas, entonces se ve muchas cosas tecnológicas y modernidad pero no se ve un patrimonio, que sí tiene Valparaíso, entonces en ese tema también hacemos un buen complemento, hacemos una pareja perfecta", reveló Godoy.

Expectativas y desafíos

A pesar que esta alianza lleva poco tiempo y tiene mucho trabajo por delante para potenciarse, el alcalde de la ciudad porteña mencionó sentirse muy satisfecho con esta unión, la cual ya ha dado ciertos frutos, en especial, en el valle.

Según los detalles de Godoy, el 2013 registraron alrededor de 200 mil visitas a todas las viñas de Casablanca, en 2014 fueron 211.430 los turistas que llegaron al valle, es decir, 5,7% más que el año anterior, mientras que para este año esperan 230.000 turistas.

"El nombramiento de 'Great One Capital' no sólamente es una ventana para el exterior, no sólo para que vengan los turistas, sino también para que medios, entidades gubernamentales, asociaciones tomen en cuenta que en Casablanca se están haciendo las cosas bien", aclaró el gerente general de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle.

Varios son los desafíos que implica esta unión y el reconocimiento del "Great One Capital", por ello ambas comunas están trabajando en la promoción y publicidad de esta unión, además de crear eventos y diversos programas turísticos en común.

"La alianza es relativamente joven, lo que se ve hoy como estadística, es que nos falta avanzar en lo que es el polo gastronómico, para que estén todos los vinos del valle. Estamos viendo como hoy cada vez llegan más crucero nos pide el hacer la ruta del vino. Creo que va a ser oportuno de ir viendo al término del primer ciclo de los tres años, de levantar la encuesta y con las estadísticas", manifestó Jorge Castro.

De forma preliminar, se creó una encuesta para todas las personas que visiten los hoteles porteños y realicen la ruta del vino, siendo este el primer barómetro de que se podría incorporar en el corto plazo y las acciones a realizar para corregir lo que se pudiera estar haciendo mal.

Sin embargo, la falta de financiamiento suele ser un tope para sacarle aún más provecho a esta alianza. Así lo afirmó Godoy, al explicar que "se puede hacer mucha publicidad en medios digitales, redes sociales, que es mucho más barato que hacerlo con panfleto o pantallas lead, ahí nos hemos enfocado últimamente. Hemos postulado a proyectos para promocionar la capital mundial del vino porque es mucho dinero el que hay que gastar en publicidad".

Lo cierto, es que esta alianza va avanzando por posicionarse y perfeccionarse en la oferta completa de la experiencia, todo en pos de no perder la categoría de ser una de las grandes capitales mundiales del vino.

Autores

Loreto Oda Marín