Pasar al contenido principal

ES / EN

Webinar de Uniandes abordó cómo cambiará la formación en las escuelas de negocios
Martes, Mayo 19, 2020 - 11:21

Ante el confinamiento, el sector académico se ha visto obligado a replantear las estrategias de pedagogía y adaptarse a una nueva normalidad.

La coyuntura actual ha simbolizado grandes retos para diversos sectores de la economía. Repensar modelos de negocio y formas de trabajo son, quizá, algunos de los desafíos más grandes que enfrentan las empresas actualmente.

Esto mismo, ha ocurrido con el sector académico, el cual, ante una situación de confinamiento se ha visto obligado a replantear las estrategias de pedagogía y adaptarse a una nueva normalidad. 

Si bien, a corto plazo las preocupaciones principales están relacionadas a un camino hacia la virtualidad y a cómo transformar la experiencia de los estudiantes a través de las herramientas digitales; a largo plazo, hay una serie de retos frente a la formación de los profesionales del futuro y de las herramientas que necesitarán para liderar a los gobiernos, empresas y sociedad hacia un cambio positivo y exitoso.

Con lo anterior en mente, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, como miembro parte de la comunidad de Emerging Multinationals Research Network (EMRN) organizó en conjunto con las demás instituciones miembros de la red, el encuentro virtual “The Future of Business Schools Post COVID – 19” el cual, giró en torno a cómo cambiará el escenario para las distintas escuelas de negocios a raíz de la pandemia, y cuál es la postura frente a esta situación por parte de distintas facultades de administración a lo largo y ancho del continente americano.

El encuentro virtual contó con la participación de decanos de diversos países como Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos y México, quienes debatieron acerca del rol de las universidades ante la coyuntura, cómo se deberá adaptar la educación a la nueva realidad y cómo cambiará la propuesta de valor por parte de las instituciones educativas considerando las circunstancias.

Frente al primer punto, los expertos concluyeron que las escuelas de negocio jugarán un papel fundamental en el acompañamiento a organizaciones públicas y privadas en el escenario de post pandemia. Por lo cual, su responsabilidad es enorme en lo referente al asesoramiento y consejería permanente frente al manejo de la crisis.

En lo referente al segundo punto, que simboliza uno de los más desafiantes, los distintos decanos destacaron la importancia de poder implementar los formatos blended para impartir una educación de calidad que realmente prepare a los estudiantes para los trabajos y el mundo laboral del futuro. De igual manera, los conocimientos y programas deberán cambiar y ser orientados a la coyuntura, permitiéndole a los estudiantes prepararse para liderar las empresas, organizaciones y entidades en un futuro de post pandemia.

Por último, al referirse a la propuesta de valor, los expertos mencionaron la relevancia de contar con un profesorado de alto perfil que realmente marque la diferencia en cuanto a las clases, cursos y programas. Debido al aislamiento, aspectos como la infraestructura – física – y los espacios en el campus, pasarán a un segundo plano, por lo cual, se volverá fundamental la calidad de la información que sea transmitida a través de los canales digitales por parte de los profesores.

El webinar contó con la participación de la decana la institución Veneta Andonova; de Kevin Hallock, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Cornell; Gustavo Genoni, decano de la escuela de negocios de la Universidad de San Andrés (Argentina), Ignacio de la Vega, decano de EGADE Business School (México) y Moacir Oliveira Jr., decano de la escuela de negocios de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). El panel de expertos fue moderado por Lourdes Casanova, directora, y Anne Miroux, Faculty-Fellow, del Emerging Markets Institute de la Universidad de Cornell.

Video de la charla

Foto: Unsplash.com

Autores

AméricaEconomía.com