Pasar al contenido principal

ES / EN

Estudio: jóvenes peruanos sin estudios se quedarán sin empleos por crisis del Covid-19
Lunes, Abril 6, 2020 - 10:28

Un estudio de la Fundación Forge, revela que la población joven sin estudios superiores serán los más afectador por el impacto de la pandemia, que ya golpea la economía global.

Lima. La pandemia del Coronavirus impactará fuertemente en una economía mundial ya debilitada. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estima que se puede producir una contracción del PIB regional del 1,8%, y un aumento de la tasa de desempleo de hasta un 10%.

“Solo el mes pasado la mitad de la capacidad productiva del país se ha paralizado. Además, según Ipsos el 25% de peruanos ha perdido su trabajo. Esto afecta particularmente a las personas con trabajos temporales e informales, generalmente ocupados por jóvenes, que afrontarán niveles aún más elevados de informalidad, desempleo y subempleo", señala María José Gómez, directora de la Fundación Forge. 

"También (impactará) a las mujeres que son quienes ocupan principalmente el sector servicios además de estar en primera línea de esta pandemia, como cuidadora y enfermeras.  Es particularmente preocupante la población migrante no acompañada. En todo este contexto estamos manteniendo el optimismo, vamos a salir adelante”, añade Gómez.

El número de pobres en la región pasaría de los 185 millones actuales a unos 220 millones, es decir, el 30% de la población. Crecería de 67,4 millones a 90 millones el número de personas en pobreza extrema. 

Las personas no vinculadas laboralmente están desde hace días sin generar ingresos, muchas de estas familias en Perú viven con lo obtenido diariamente. Entonces, ¿qué pasará con los jóvenes que están en las puertas del mercado laboral? ¿cuántos perderán su trabajo durante esta crisis?.

Según las Encuestas de Empresas del Banco Mundial, el 36% de las compañías en América Latina y el Caribe afirmaban que les resulta difícil encontrar personas con las calificaciones adecuadas (comparado con el 21% en el mundo y un 15% en los países de OCDE). 

Esta brecha se amplía en entornos socioeconómicos desfavorables: mientras el 50% de los jóvenes de clase alta utiliza tecnología casi todo el tiempo en su trabajo, sólo el 10% la utiliza en los sectores bajos.

“Esta crisis la enfrentamos en conjunto. Existen organización sin fines de lucro como nosotros, que apostamos por capacitar a jóvenes e insertarlos en empleos formales, hacemos un llamado a las empresas para que dentro de sus posibilidades puedan brindarnos su apoyo para seguir capacitando jóvenes de bajos recursos económicos”, indica María José. 

En Forge Perú implementan cada año un programa presencial de formación y trabajo, que actualmente y debido a las indicaciones del Gobierno, se mantiene por vía virtual. Más de 2.000 jóvenes que estaban cursando el programa continúan estudiando.

Un mercado laboral cada vez más competitivo se verá seriamente impactado por la crisis. La desocupación de disparará y las personas más pobres tendrán cada vez más dificultades para encontrar un trabajo y sostenerlo. Es esa misma población joven la que se queda sin escuelas, con poco acceso a internet y sin opciones para formarse.

Países

Autores

AméricaEconomía.com