Pasar al contenido principal

ES / EN

Apagones en Ecuador causaron pérdidas por casi US$ 2.000 millones en 2024
Martes, Abril 15, 2025 - 18:00
Foto Unsplash

Asimismo, el PIB del país andino decreció el 2%, de acuerdo con el reporte de Cuentas Nacionales del Banco Central

Los apagones que Ecuador sufrió en 2024, a causa del estiaje, provocaron pérdidas económicas estimadas en US$ 1.916 millones, lo que representó un impacto de -1,4% sobre el producto interno bruto (PIB), según un reporte del Banco Central del Ecuador (BCE) publicado este martes 15 de abril, dos días después de las elecciones de la segunda vuelta presidencial.

Los sectores más afectados por los cortes de energía fueron: comercio con pérdidas por US$ -763,1 millones, manufactura con US$ -380,2 millones y servicios con US$ -374,1 millones.

El reporte además indica que la economía nacional tuvo una contracción anual de 2% del PIB en 2024.

El resultado confirma que el año pasado el país atravesó por una recesión económica.

De acuerdo con el Banco Central, el decrecimiento económico se produjo por una caída en el consumo de los hogares, que disminuyó en 1,3%, así como por un menor gasto del Gobierno, que se contrajo en 1,2%; de igual manera se redujo la formación bruta de capital fijo (FBKF) en 3,8%.

Las exportaciones, en cambio, aportaron positivamente al PIB con un crecimiento anual de 1,8%, lo que contribuyó a mitigar parcialmente la contracción”, destacó el Central. Por otro lado, las importaciones crecieron 1,7%.

El informe del Banco resume que el desempeño económico del país en 2024 se vio afectado por factores endógenos y exógenos, como la inseguridad, el cierre progresivo de pozos petroleros del Bloque 43-ITT (Yasuní), la incertidumbre política por las elecciones de 2025 y el estiaje que derivó en la crisis energética.

El rendimiento interanual muestra que el cuatro trimestre de 2024 se redujo un 0,9% en relación con igual trimestre de 2023, explicado por una contracción de la FBKF (-2,6%), del gasto del gobierno (-0,8%) y un aumento de las importaciones (3,7%). Mientras que las exportaciones y el consumo de los hogares tuvieron resultados positivos, en el orden del 3,5% y 0,2%, respectivamente.

Según el BCE, la economía nacional tuvo una “leve recuperación en el cuatro trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior con un crecimiento de 1,3%”. El rendimiento se apoyó por una mejora en las inversiones, ya que la FBKF subió 3%, las exportaciones 2,6% y el consumo de los hogares se elevó 1,5%; las importaciones también crecieron en 3,1%.

Perspectiva de crecimiento para 2025

El Banco Central prevé una recuperación de la economía en 2025, con un crecimiento estimado del 2,8% del PIB. El actual pronóstico es levemente superior a la estimación preliminar del 2,5% que anunció el banco a inicios de abril.

La proyección de crecimiento del 2,8% se basa en:

  • Recuperación del consumo de los hogares, ante una mejora del crédito y el mercado laboral.
  • Buen desempeño de las exportaciones no petroleras, especialmente de productos no tradicionales y del sector agrícola.
  • Aumento de la inversión pública y privada, respaldada en una mayor estabilidad macroeconómica y la aprobación de reformas estructurales.

Sin embargo, el Central advierte que existen desafíos por superar en materia de seguridad y situación fiscal; además de choques externos como la caída del precio internacional del petróleo a causa de una “recesión global” por la imposición de nuevos aranceles.

Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central, señaló que la institución sigue recibiendo asistencia técnica del Departamento de Estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), a fin de garantizar calidad en las Cuentas Nacionales.

Países

Autores

El Universo