Según datos de INDEC, en el primer trimestre del año la inflación argentina acumula un 8,6% y trepa al 55,9% de manera interanual.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina saltó en marzo, por tercer mes consecutivo, a 3,7%, dijo el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El dato fue muy por encima con lo estimado por analistas consultados por Reuters que esperaban un alza del 2,6% y es el más alto desde septiembre 2024.
En el primer trimestre del año la inflación argentina acumula un 8,6% y trepa al 55,9% de manera interanual.
El rubro con mayor alza mensual durante marzo fue 'Educación' con un 21,6%, seguido por 'Alimentos y bebidas no alcohólicas' con un 5,9%, dijo el INDEC.
Cuestiones políticas y económicas locales, en medio de negociaciones de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y un contexto económico global complicado, fueron disparadores de los últimos aumentos de precios, coinciden analistas.
Una reciente encuesta del banco central (BCRA) estimó que el IPC subiría a 27,5% en 2025, desde el 23,4% previsto un mes atrás.
Pese a la actual coyuntura, la política monetaria impuesta por el presidente libertario Javier Milei desde finales de 2023 muestra una notoria desaceleración en los precios minoristas respecto a años previos.
"El 3,7% de inflación de marzo es una suerte de certificado de defunción de la etapa II de la estabilización arrancada en julio pasado", dijo el economista Luis Secco en la red social X.
"Con la aprobación final del nuevo acuerdo con el FMI nos encontramos a las puertas de una definición del tan prometido nuevo régimen cambiario que (como fue anunciado oportunamente por el Ministro de Economía Luis Caputo) dará comienzo a la denominada tercera (y última) etapa de la estabilización", señaló.
El Gobierno espera que este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncie formalmente un crédito al país por 20.000 millones de dólares que servirían para afianzar las escuetas reservas del banco central (BCRA).
"El acuerdo con el FMI le va a permitir ingresar reservas al Banco Central para poder tenerlo 100% saneado. Eso es muy bueno y eso va a permitir que la inflación a mediano plazo siga bajando a niveles mucho más bajos que actuales", dijo Agustín Echebarne de la Fundación Libertad y Progreso.