Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: Ecopetrol impulsa transición energética al construir parque eólico Jemeiwaa Ka'l
Lunes, Abril 14, 2025 - 08:28
Fuente: Iberdrola

Uno de los proyectos más ambiciosos en su tipo está cerca de tomar forma. De lograrse, el viento en la Guajira podría convertirse (como siempre se ha esperado) en un motor de transición energética.

Ecopetrol firmó un Acuerdo Marco de Inversión (AMI) con AES Colombia para participar en el proyecto eólico Jemeiwaa Ka’I, una de las iniciativas de energía limpia más grandes del hemisferio.

El nombre, que en lengua wayuunaiki evoca "el poder del viento", ahora también representa un viraje histórico para la petrolera en su entrada a la generación eólica a gran escala.

La iniciativa se ha cocinado durante años en las oficinas técnicas de Bogotá y en las arenas quietas de Uribia.

Si se cumplen las condiciones legales y técnicas, Ecopetrol adquirirá 49% de la participación de un portafolio de seis parques eólicos (JK1 a JK6), que suman una capacidad total de 1,1 gigavatios.

Una cifra que equivale al consumo promedio de cerca de un millón de hogares colombianos.

En un país que aún depende en gran parte de hidroeléctricas (más de 60%) y termoeléctricas, solo el proyecto podría brindar 5,2% de la demanda diaria del país (222.65 GWh, según último reporte de XM).

La inversión en desarrollo, aún no revelada en su totalidad, se acerca ya a los US$ 70 millones solo en etapas preliminares, según lo informado por AES Colombia.

El proyecto, más que molinos de vientos, se sumaría al nuevo eje energético del país. La Guajira ha sido durante años la tierra de promesas incumplidas en este rubro de proyectos, ya sea por líos con las comunidades o dificultades del marco jurídico del país.

Tarea en la que precisamente se ha enfocado la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) desde 2021.

Con Jemeiwaa Ka’I, el panorama empieza a moverse. El clúster eólico se construirá en la alta y media Guajira, específicamente en el municipio de Uribia, e incluye también una línea de transmisión de 35 kilómetros para conectar la energía producida con el resto del país.

La electricidad generada servirá en parte para abastecer el Sistema Interconectado Nacional y en parte para producir hidrógeno verde, el combustible del futuro que promete descarbonizar industrias enteras.

Según estimaciones del sector, la recuperación del capital se proyecta en 7 a 8 años, un horizonte razonable para este tipo de infraestructura.

Pero hay condiciones. La operación depende de que avance la construcción de Colectora, una infraestructura esencial para transportar la energía desde La Guajira al centro del país.

Actualmente, el proyecto enfrenta retrasos por trámites ambientales, aunque se espera que esté listo en un plazo similar al de los parques: 18 a 24 meses, de la mano del Grupo de Energía de Bogotá.

Para AES Colombia, el ingreso de Ecopetrol es una forma de blindar financieramente el proyecto y acelerar tiempos. Para Ecopetrol, en cambio, se trata de una señal política y de supervivencia.

La empresa estatal viene transformando su matriz de negocios ante la presión global por abandonar los combustibles fósiles. La meta de la petrolera estatal es alcanzar los 1.000 MW de energías limpias renovables para 2030.

Países

Autores

El Espectador