Pasar al contenido principal

ES / EN

AT&T dice que logrará rentabilidad en México en el segundo semestre, tras registrar pérdida entre abril y junio
Miércoles, Julio 24, 2019 - 12:19

AT&T reportó una pérdida neta de US$207 millones para el trimestre abril-junio de 2019, en línea con sus objetivos financieros, aunque reconoce que su atracción neta de nuevos usuarios pasó de 756.000 a 299.000 en el trimestre.

Ciudad de México. AT&T estima que alcanzará la rentabilidad de su operación en México en algún momento del segundo semestre de 2019, luego que su resultado neto para el periodo abril-junio, aunque también fue una pérdida, permite advertir que la empresa está en línea de conseguir sus objetivos financieros a un lustro de su llegada al país con la compra de Nextel-Iusacell/Unefon. 

La telefónica reportó una pérdida neta de US$207 millones para su operación mexicana en el segundo trimestre del año, una mejoría para sus finanzas considerando que hace un año registró una pérdida de US$217 millones. La reducción de la pérdida neta interanual fue de 4,6%.

“La pérdida neta operativa fue de US$207 millones y mantiene también la línea objetivo para el EBITDA y a punto de alcanzar el equilibrio financiero en la segunda mitad de 2019”, escribió AT&T en su reporte financiero general del trimestre.

En el primer trimestre de 2019, AT&T había reducido sus pérdidas netas interanuales en 20,8%, de US$259 millones reportados como pérdida para México en el primer trimestre de 2018, a US$205 millones en el primer cuarto de este año.

AT&T anunció en prensa a su arribo en 2015 que alcanzaría la rentabilidad de su negocio mexicano entre el último trimestre de 2018 y el primero de 2019, poco después de que concluyera la construcción de su red 4G-LTE con cobertura potencial para atender a cien millones de mexicanos.

Pero AT&T enfrentó obstáculos como la desaceleración de la economía mexicana y la presión de la competencia de Telcel y Movistar, más los operadores móviles virtuales, que sólo en el primer trimestre de 2019 le arrebataron 69.000 usuarios de pospago, contra los 109.000 de contrato que había ganado en el primer cuarto de 2018. En tanto que la economía mexicana pasó de un crecimiento de 2,5% en 2015 a uno de 2,0% en 2018 y con la estimación de que crecerá 0,9% en 2019. 

La compañía, para lograr su punto de equilibrio en México, ha modificado planes de servicio, lanzado otros nuevos; expandido cobertura y se ha desprendido de activos intangibles no estratégicos como sus frecuencias en el espectro de los 800 MHz, que resolvió devolverlos al Estado por no hacer sentido a su plan de despliegue de redes y con lo que de paso se ahorrará recursos por pagos de derechos por explotación de espectro.

AT&T también ha barajado la posibilidad de sacar al mercado su participación del 41% que mantiene en el sistema de televisión satelital Sky de Grupo Televisa.

Ingresos por servicio destacan en el segundo trimestre. AT&T ingresó US$725 millones en México entre abril y junio pasados, 4,0% arriba del mismo trimestre de 2018.

De entre los ingresos generales, el rubro de los ingresos por servicios destacó con un crecimiento de 14,9% en el trimestre para sumar US$479 millones y compensó bajas parciales en la venta de equipos.

En el trimestre, AT&T llegó a 18.021 millones de consumidores en México, 5.48 millones en pospago y 12.18 millones en pospago.

El periodo abril-junio, sin embargo, fue negativo sobre todo para el segmento de pospago debido que AT&T perdió 153.000 usuarios de contrato en el trimestre y 222.000 totales en todo el primer semestre de 2019, cuando en la primera mitad de 2018, por ejemplo, había ganado 251.000 clientes de pospago.

AT&T también desaceleró su crecimiento en prepago, al atraer a 401.000 nuevos usuarios, contra 611.000 que atrajo entre abril y junio de 2018, una desaceleración interanual de 34,4% y ésta se profundizó a 51,9% en la medida semestral: 515.000 nuevos abonados de prepago logrados, contra 1 millón, 70.000 del primer semestre de 2018.

La compañía consiguió adiciones netas de usuarios por 299.000 clientes entre abril y junio de 2019, contra 756.000 del mismo trimestre de hace un año, una desaceleración de 60,4%.

Países

Autores

El Economista (México)