Pasar al contenido principal

ES / EN

Consumo interno de cemento en el Perú se incrementó 6,14% en septiembre de este año
Domingo, Diciembre 1, 2019 - 15:51

El Instituto Nacional de estadística del país Inca, aseveró que estos resultados son debido a continuidad de construcción de unidades mineras, centros comerciales y otros.

Lima.- El consumo interno de cemento en el Perú se incrementó en 6,14% en octubre del presente año, comparado con el similar mes del 2018, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“Este mayor consumo fue explicado por la continuidad de obras de construcción ejecutadas en unidades mineras, centros comerciales, edificios multifamiliares y oficinas”, indicó el INEI. 

Asimismo, destacó que, con el resultado reportado en octubre de este año, este componente del sector Construcción sumó 10 meses de comportamiento positivo consecutivo.

Subsector electricidad. De otro lado, la producción del subsector electricidad aumentó en 2,94%, en octubre del presente año, debido a la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (20,44%) y de energía renovable (6,50%); 

Sin embargo, disminuyó la de origen hidroeléctrico (-10,37%), precisó en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

Con el resultado de octubre último, el subsector electricidad acumuló 22 meses de crecimiento interrrumpido.

Entre las empresas que destacaron por su mayor producción figuran Termoselva, Kallpa Generación, Engie Energía Perú, Enel Generación Perú, Enel Generación Piura y San Gabán.

Sector agropecuario. En octubre de este año, el sector Agropecuario creció en 4,25% por la mayor producción de los subsectores agrícola (4,92%) y pecuario (3,44%).

En el resultado del subsector agrícola incidió los mayores volúmenes obtenidos de algodón rama (315,5%), mango (170,1%), mandarina (43,5%), camote (27,0%), palta (25,7%), cacao (19,0%), papa (11,6%) y yuca (6,9%) determinado por las mejores condiciones climáticas; mientras que disminuyó la producción de alcachofa (-27,3%), cebolla (-12,4%) y espárrago (-6,5%).

Por su parte, la expansión del subsector pecuario (3,44%) estuvo asociado a los mayores volúmenes de producción de huevo (4,2%), ave (4,1%), porcino (3,4%) y leche (3,2%).

Sector Minería e Hidrocarburos. En el décimo mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 0,67%, la segunda tasa más alta en lo que va del año, debido al dinamismo de los subsectores hidrocarburos (3,87%) y minero metálico (0,11%). 

En el comportamiento positivo del subsector hidrocarburos incidió la mayor extracción de gas natural (17,7%) por parte de la empresa Pluspetrol Perú Corporatión, Repsol, Aguaytía, Olympic, CNPC Perú y Sapet; así como la extracción de petróleo crudo (0,2%) a cargo de Petrotal Perú que desde el 1ro. de diciembre del año 2018 dio inicio a su etapa de explotación comercial del Lote 95, CNPC Perú y Graña y Montero Petrolera. Sin embargo, se redujo la producción de líquidos de gas natural (-1,2%).

Similar tendencia, registró el subsector minero metálico al crecer en 0,11% ante la mayor extracción de hierro (91,7%), plomo (13,1%), zinc (12,8%) y plata (1,7%); no obstante, disminuyó la producción de oro (-14,0%), molibdeno (-6,8%) y cobre (-1,0%). 

Sector Pesca. El sector Pesca disminuyó en 0.68% explicado principalmente por la menor captura de especies de origen marítimo en -3,45%, destinadas al consumo humano directo (-2,64%) orientadas a la preparación de enlatado (-15,5%) y congelado (-10,8%); en tanto que subió para curado (19,4%) y consumo en estado fresco (8,0%).

También, se redujo el desembarque de especies para consumo humano indirecto en -61,91%, destinado a la producción de harina y aceite de pescado explicado por la menor captura de anchoveta que ascendió a 2,102 toneladas frente a las 5,520 toneladas registradas en octubre de 2018.

Cabe mencionar que la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte y centro del país se inició el 16 de noviembre del presente año.

Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 22,49% como resultado de la mayor producción de trucha que mantuvo una tendencia creciente en los departamentos de Pasco, Junín y Huancavelica.

Inversión y gasto de Gobierno. En octubre del presente año, el gasto de consumo del Gobierno General en términos nominales aumentó en 7,14% y el Gasto de Inversión del Gobierno General lo hizo en 2,18%, en comparación con similar mes del año pasado.

Créditos de consumo. En el mes de estudio, los créditos de consumo se incrementaron en 14,99% al compararlo con similar mes del año 2018. Igualmente, crecieron los créditos hipotecarios para vivienda (9,11%) y los créditos otorgados a empresas (4,59%).

De igual modo, la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple creció en 6,17%, al compararla con similar mes del año 2018.

Exportaciones totales. En octubre de 2019, las exportaciones totales aumentaron en 3,04% en comparación con similar mes del año anterior. Este resultado estuvo sustentado en los mayores envíos de productos tradicionales (4,19%) y no tradicionales (1,19%).

Según información al 28 de noviembre de este año, entre los productos tradicionales que presentaron mayor demanda figuraron los mineros y pesqueros; en tanto que disminuyeron los envíos de petróleo y gas natural, así como los agrícolas.

Entre los productos no tradicionales destacaron los agropecuarios, pesqueros y sidero metalúrgicos; no obstante, disminuyeron los embarques de productos textiles, metal mecánico, químicos y minero no metálicos.

Importaciones totales. Con información disponible al 24 de noviembre de este año, las importaciones totales en octubre de 2019, disminuyeron en 7,53% al compararlo con igual mes de año anterior, resultado que estuvo determinado por los menores embarques de materias primas y productos intermedios (-14,59%); sin embargo, crecieron las adquisiciones de bienes de consumo (0,21%) y las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción (0,07%).

Impuesto Selectivo al Consumo. Según información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), la recaudación del Impuesto Selectivo al Consumo ascendió a 434 millones de soles (US$126.505 millones), es decir, 39,73% más que en octubre del año 2018.

Igualmente, el Impuesto General a las Ventas (IGV) de origen interno ascendió a 3.161 millones de soles (US$921.387 millones), monto superior en 7,42% al registrado en igual mes del año pasado.

Por el contrario, los Tributos Aduaneros totalizaron 2.626 millones de soles (US$ 765.441 millones) y significó una reducción de 5,88% al compararlo con octubre del año 2018; con lo cual acumuló cinco meses de resultados desfavorables.

Países

Autores

Agencia Peruana de Noticias