Pasar al contenido principal

ES / EN

Chile: más de 780.000 afiliados migraron de las isapres al Fonasa en los últimos cinco años
Viernes, Febrero 21, 2025 - 08:25
Fuente: aricamia.cl

Según la Superintendencia de Salud chilena, el año pasado salieron del sistema privado casi 157 mil afiliados, marcando así el peor quinquenio que enfrentan las aseguradoras de salud.

La Superintendencia de Salud de Chile reveló que en cinco años consecutivos, las isapres perdieron casi 800 mil afiliados.

Todas esas personas pasaron al sistema público, es decir, al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en medio del fallo de la Corte Suprema que constató cobros excesivos en los planes de pacientes y afiliados.

FUGA DE ISAPRES HACIA FONASA

Si bien 2024 mostró una desaceleración en la tendencia de fuga masiva que se venía arrastrando, si se analizan los últimos cinco años, han sido los peores que enfrentan las aseguradoras de salud privada, con cifras considerables en pérdida de beneficiarios.

Según la Superintendencia de Salud, el año pasado salieron del sistema privado casi 157 mil afiliados.

Las isapres tienen actualmente 2 millones 559 mil 157 personas, lo que significa una baja de 5,8% en doce meses, siendo la menor cifra desde noviembre de 2006.

En concreto, desde diciembre de 2019 a diciembre de 2024 se registró una fuga de afiliados que llegó a 786 mil beneficiarios, que representa una caída estrepitosa de 23,5%.

Estos datos los confirmó a La Radio el superintendente de Salud, Víctor Torres, quien responsabilizó a las propias aseguradoras de la fuga.

Las emplazó a mejorar su eficiencia y no traspasar todos los costos a los afiliados.

El exsuperintendente de Salud y actual director de la isapre Esencial, Manuel Inostroza, prevé que la fuga se mantendrá en los próximos años con el riesgo de la quiebra de algunas compañías.

La otrora autoridad afirmó que el Gobierno de Gabriel Boric está dejando que las isapres se desangren.

Una postura similar tiene el también exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández.

Opinó que el escenario es preocupante, considerando que este año se espera nuevas alzas en los planes, por lo que debe existir un monitoreo permanente.

El académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, David Torres, sostuvo que el sistema público ya está sobredemandado, por lo que urge una reforma estructural.

Si miramos los últimos cinco años, 2023 fue el más golpeado para las isapres en las últimas dos décadas, con 360 mil afiliados menos, más del doble de los que abandonaron el sistema el año anterior (2022).

Esta fuga masiva estuvo marcada por el fallo de la Corte Suprema que detectó cobros en exceso por parte de las aseguradoras y que obligó a legislar la Ley Corta de Isapres.

Desde el entorno de las entidades privadas indicaron a Radio Biobío que si bien admiten la contundente migración de beneficiarios en los últimos años, existe algo de tranquilidad, ya que los números dan cuenta que en 2024 se redujo la fuga, lo que leen como una “estabilización” del sistema.

Países

Autores

Biobío Chile