
Asimismo, el modelo de arrendamiento vehicular alcanzaría el 12% del mercado de flotas corporativas, gracias al impulso de megaproyectos y sectores como la minería y la agroindustria.
El arrendamiento de vehículos o leasing se abre camino en Perú como una alternativa a la compra de unidades. Una mayor disponibilidad de vehículos ligeros y comerciales, así como la eterna necesidad de abaratar costos ha beneficiado a los actores del sector.
Por ejemplo, en octubre de 2024, Alivio Renting estimó que existían alrededor de 20.000 unidades en el leasing operativo. Y mientras que este modelo de negocio ya representaba el 7% del total de flotas corporativas, se esperaba que para 2025, la participación alcance entre el 10 y 11%.
En paralelo, EuroRenting, otra protagonista del sector, dobló la apuesta y sostuvo que la cuota del leasing operativo llegaría al 12%. La respuesta se encuentra en la expansión de la minería, agroindustria, telecomunicaciones y logística, cuya demanda de vehículos rentables se dispararía. De esta forma, habría más de 23.000 unidades bajo el modelo, muchos de ellos operando en megaproyectos como el Puerto de Chancay y Tía María.
De cumplirse el pronóstico, Perú se acercará a la cuota de Chile. “Ellos actualmente están bordeando las 100.000 unidades bajo la modalidad de leasing operativo, representando el 15% del total de vehículos que son corporativos. Es un número mucho más alto, que también se queda corto si lo comparamos con países desarrollados. Por ejemplo, en España, el modelo ya bordea el millón de unidades”, explicó Hermann Baumann, gerente general de EuroRenting a AméricaEconomía.
EL SECRETO DEL LEASING
Con más de dos décadas en el mercado, Baumann considera que el éxito creciente de EuroRenting y el leasing operativo en general reside en que el modelo permite al cliente olvidarse de gestionar la flota vehicular y enfocarse en su negocio. Por lo tanto, cuando hay periodos de incertidumbre económica como un año preelectoral, las empresas prefieren evitar grandes desembolsos de capital.
“Es allí donde el leasing operativo les permite acceder a vehículos modernos sin comprometer la liquidez de la empresa ni asumir los riesgos de depreciación de estos vehículos. Por otro lado, los contratos duran en promedio entre tres y cinco años. Así que el cliente se rige bajo condiciones invariables”, añadió.
Si bien entre los clientes habituales sobresalen grandes empresas que rentan 100 o 300 autos, también hay medianas que se aventuran en el modelo, pero convencerlos no es tarea fácil. Baumann es consciente que muchos empresarios peruanos necesitan “sentirse dueños de los vehículos”, lo que los desanima de elegir el arrendamiento como opción.
Partiendo de esa premisa, él cuenta que en ocasiones, EuroRenting ha permitido que clientes renten una sola unidad para vivir la experiencia antes de tomar el servicio completo. “La idea es que prueben el modelo y que luego las siguientes unidades que deban renovar o adicionar a su flota, ya ingresen bajo la modalidad de leasing operativo”, sostiene Baumann.
PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES
Otro punto clave es mantenerse a la vanguardia. Como la política del modelo implica usar vehículos de tres a cuatro años de antigüedad como máximo, el cliente evitará autos obsoletos. El CEO de EuroRenting agrega que la compañía cuenta con One Stop Service, una plataforma que identifica datos importantes de los vehículos. Estos abarcan la velocidad máxima, el desgaste, las zonas de recorrido, el kilometraje, entre otros. A la larga, los empleadores se mantienen al tanto de las rutas de todas las unidades de su flota.
Entre las preferencias de los clientes, destacan las camionetas pick up en el sector minero, así como las trimotos y camiones en la agroindustria. En este último rubro, la compañía ha venido explorando la renta de maquinarias como tractores. Tampoco puede olvidarse el crecimiento en el sector telecomunicaciones, donde el leasing operativo se abrió camino con vehículos dedicados a la supervisión de conexiones de antenas.
Pero quizás la mayor novedad de EuroRenting es que cada vez más clientes están consultando por vehículos eléctricos. “Lo que vemos es que hay más interés por cumplir metas de sostenibilidad a futuro. Así que ya tenemos unidades en diferentes empresas que las tienen como prueba. Están experimentando e investigando sobre la carga e infraestructura que se necesita”, explica Baumann.
Por otra parte, el gerente no descarta que el leasing operativo vehicular se convierta en una alternativa al financiamiento a través de bancos. Tampoco descarta que en Perú y Latinoamérica se vuelva más frecuente el leasing destinado a personas. Es decir, personas que rentan vehículos bajo contratos y los renuevan según sus preferencias. Queda claro que mientras muchas empresas y usuarios deban conciliar la necesidad con el presupuesto, este modelo tiene un techo alto para crecer.