
En Asia, la bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2%, mientras que Hong Kong llegó a perder cerca de un 13% durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.
Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a que la guerra comercial provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.
El barril del crudo Brent, además, bajó 2,25% en el mercado de Londres y, en apenas tres sesiones, acumula un retroceso de casi el 15%, con lo que está en su nivel mínimo de los últimos cuatro años, por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al resto del mundo.
LUNES NEGRO EN LAS BOLSAS POR TEMOR A RECESIÓN GLOBAL
En Asia, la bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, Seúl perdió 5,6% y Sídney 4,2%, mientras que Hong Kong llegó a perder cerca de un 13% durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.
En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.
Fráncfort cedía un 7,86% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París abrió perdiendo 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid 3,6% y Milán un 2,32%.
EL BRENT BAJA CASI 15% EN TRES SESIONES Y ESTÁ EN NIVEL MÁS BAJO EN 4 AÑOS
El barril del crudo Brent bajó este lunes el 2,25% en el mercado de Londres y, en apenas tres sesiones, acumula un retroceso de casi el 15%, con lo que está en su nivel mínimo de los últimos cuatro años.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, cotizaba a US$ 64,10, un descenso del 2,25% respecto al cierre de la sesión del viernes, y se mantiene muy por debajo de la barrera de los US$ 70.
El oro negro continuó su tendencia a la baja tras el desplome en los mercados asiáticos, los más afectados por los aranceles adicionales impuestos por Trump la semana pasada.
La crisis se ha profundizado después de que el gobierno chino decidiera establecer un gravamen del 34% a los bienes importados desde EEUU como medida de represalia.
La decisión de Pekín entrará en vigor el próximo 10 de abril.
El índice de referencia de la Bolsa de Taipéi, el Taiex, sufrió este lunes la mayor caída diaria de su historia, en medio del pánico de los inversores tras los aranceles contra los productos taiwaneses.
En Londres, tras la apertura de la sesión, la Bolsa de Valores bajó hoy el 5,68%, pero a media mañana la caída fue menor -aunque aún muy alta-, al descender el 4,09%, por el continuo efecto de las medidas de Trump, que podrían provocar una recesión, según los expertos.
TEMOR A RECESIÓN A GRAN ESCALA
Las esperanzas de que Trump reconsidere su política se desvanecieron el domingo cuando dijo que no llegará a un acuerdo a menos que se resuelvan primero los déficits comerciales.
“A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, dijo a bordo del Air Force One.
En los mercados asiáticos todos los valores se vieron afectados, desde las tecnológicas hasta los automóviles, pasando por los bancos, los casinos o las empresas de energía.
Entre los mayores perdedores están las grandes compañías tecnológicas chinas como Alibaba, que perdió más del 17%, y su rival JD.com (14%),
“Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada”, apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody’s Analytics.
El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.
Los futuros para el Dow Jones y el S&P 500 en Estados Unidos también apuntan a grandes pérdidas como las del viernes pasado.
“Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (…) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca” para negociar”, y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo”, indicó Stephen Innes, de SPI Asset Management.
GOLDMAN SACHS ELEVA A 45% PROBABILIDAD DE RECESIÓN EN EE.UU.
El banco estadounidense Goldman Sachs ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos; y ha elevado también el riesgo de recesión para el país hasta el 45% desde una probabilidad del 35% anterior al "Día de la Liberación".
“La combinación de aranceles más altos, mayor incertidumbre política, disminución de la confianza empresarial y de los consumidores y mensajes de la Administración que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la implementación de sus políticas aumentan el riesgo a la baja”, resume la influyente entidad de Wall Street.
En este sentido, la entidad señala que la mayor incertidumbre política y unas condiciones financieras más estrictas han reducido la expectativa promedio de crecimiento del gasto de capital durante el próximo año y “han aumentado la probabilidad de un crecimiento negativo del 15% en el tercer trimestre de 2024 al 45% actual”.
De este modo, Goldman Sachs se suma a otras firmas de referencia que tras el anuncio de Donald Trump han elevado el riesgo de recesión para Estados Unidos, después de que JPMorgan Chase indicara la semana pasada una probabilidad de recesión del 60%.
Asimismo, si bien S&P Global no prevé una recesión tal como la define la NBER (Oficina Nacional de Investigaciones Económicas) en los próximos 12 meses, la agencia sí admite que la probabilidad subjetiva de que ocurra “probablemente haya aumentado del 25% en marzo al 30%-35%”.