
Según el documento, la orden ejecutiva de Trump establece un arancel mínimo base del 10% para todos los productos importados a EE.UU., junto con tarifas adicionales superiores al 10% para otros 45 países.
El Ministerio de Hacienda de Chile, por medio de un comunicado, respondió a la imposición de aranceles generales del 10% anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, para todas las importaciones hacia ese país.
La medida, descrita por Hacienda como “de carácter general”, incluye a Chile entre 94 naciones sometidas a este gravamen base, aunque con exclusiones estratégicas para productos como el cobre.
Según el documento, la orden ejecutiva de Trump establece un arancel mínimo base del 10% para todos los productos importados a EE.UU., junto con tarifas adicionales superiores al 10% para otros 45 países.
Sin embargo, el Ministerio destacó que “los productos de madera y otros bienes no disponibles en Estados Unidos” quedarán exentos, así como el cobre, uno de los principales componentes de la canasta exportadora chilena.
El comunicado enfatizó que el arancel del 10% aplicado a Chile “no responde a ninguna acción específica de nuestro país“, ya que la medida abarca a todas las naciones sin excepciones.
Además, subrayó que el anuncio oficial de la Casa Blanca “no contiene ninguna mención a Chile”, a diferencia de lo ocurrido con otros países de la región, cuyas situaciones se detallaron explícitamente.
La medida, que se haría efectiva desde el sábado 5 de abril, forma parte de una política de “arancel recíproco” basada en análisis de comercio bilateral. El Ministerio de Hacienda precisó que, pese al gravamen general, ciertas líneas arancelarias chilenas se excluyen, lo que mitigaría parcialmente el impacto en sectores clave.
Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores analiza los alcances técnicos y legales del anuncio, mientras prepara un pronunciamiento oficial.
CONTEXTO GLOBAL
La orden de Trump se enmarca en su política de “aranceles recíprocos universales”, que busca equiparar los gravámenes que otros países aplican a productos estadounidenses.
A nivel global, la medida afecta con mayor fuerza a China (34%), la Unión Europea (20%) e India (26%), según datos difundidos por la Casa Blanca. Para Chile, el impacto se concentraría en productos no excluidos, aunque el Ministerio evitó cuantificar pérdidas preliminares hasta concluir el análisis.